EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
1 feb 2011 Nº 04, Publicaciones
INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, nos encontramos con alumnos y alumnas procedentes de otro país o grupo social distinto a la del resto de alumnos. Ello provoca que los valores culturales sean diferentes al medio escolar, generando situaciones de desigualdad, marginación, desfavorabilidad, e incluso de rechazo.
La educación es sin duda el pilar básico de la convivencia. Si los docentes promovemos en la infancia los valores de respeto hacia los demás, justicia, libertad, tolerancia, cooperación y aceptación crítica de las normas democráticamente establecidas, conseguiremos crear una vía para llegar a convivir en paz.
Las repercusiones en el sistema educativo podemos apreciarlas en nuestra vigente Ley Orgánica de la Educación (LOE), más concretamente en el Título I, Capítulo I de Educación Infantil, art. 14.2. Así como en la Ley de Educación en Andalucía (LEA), art. 39 y 40, donde se establecen los contenidos de educación en valores para Educación Infantil.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
En España, al igual que en el resto de los países desarrollados, han crecido las situaciones de contacto y unión de diferentes culturas. Por ello surgen las principales causas de la preocupación por los principios de la Educación Intercultural en los centros educativos. Su importancia ha generado cada vez más su interés por trabajarlos desde muy temprano en los niños y niñas de Educación Infantil, para que estos crezcan y se desarrollen en la normalidad. La llegada de nuevos alumnos de diferentes culturas, con distintas lenguas y costumbres, hace que el docente deba plantearse nuevas actitudes y estrategias metodológicas ante sus alumnos para evitar que haya posibles situaciones de discriminación o desventajas educativas.
Por otro lado, los docentes debemos contar con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y con la necesidad de interrelación entre centro-entorno. La educación actual exige una preparación suficiente para que el alumno forme parte y se integre en una sociedad variada y plural.
Por esto que hemos visto anteriormente, la demanda del profesorado sobre formación en temas de educación intercultural es cada vez más frecuente, ante la presencia en las aulas de alumnos procedentes de culturas diferentes. Los sistemas educativos vigentes deben dar una respuesta adecuada a estas peticiones y las disposiciones legales sobre temática de formación en Educación Intercultural, aunque en aumento, son todavía muy escasas.
La mayoría de los profesionales en educación en valores, consideran que esta etapa educativa es la mejor para la incorporación de actividades relacionadas con las actitudes y valores promulgadas por la Educación Intercultural, puesto que, muchos estudios demuestran que los niños/as cuando se escolarizan, ya se incorporan a la escuela con ciertas experiencias de socialización y una determinada identidad cultural y a los cinco, pueden presentar actitudes de rechazo hacia miembros de otros grupos (Aguado, 1995 y Jordán, 1997).
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR VALORES POSITIVOS EN EL AULA
La actitud positiva del docente es fundamental para llevar a cabo actividades enriquecedoras y que fomenten valores positivos en nuestros alumnos/as. En la etapa que nos ocupa, como bien sabemos, el docente actúa como principal modelo para los pequeños/as, por lo que se deberá de actuar cuidadosamente.
El/la docente, para llevar a cabo las actividades deberá de crear un ambiente acogedor y estimulante que haga que los niños/as se encuentren cómodos, seguros y receptivos.
Para fomentar valores positivos a nuestros discentes debemos tener en cuenta tres perspectivas:
- El centro
- El aula
- Docente
En lo referente al centro, es conveniente colaborar de forma coordinada con todos los miembros de la comunidad educativa y concienciar de la necesidad y participación de las mismas. También resulta imprescindible que los padres y madres de los alumnos/as participen en las mismas para así hacerles reflexionar de la necesidad de establecer una adecuada coordinación padres–escuela para fomentar la educación en valores.
Respecto al aula, se deberá realizar actividades desde tres ámbitos:
- Introducir contenidos interculturales y para la paz a través de los distintos centros de interés.
- Actividades para las relaciones grupales: saber escuchar, dialogar y comunicarse con los demás, dinámicas de autoestimas, etc.
- Uso de estrategias sociomorales y socioafectivas.
Por último, en lo referente al docente, este deberá estar cualificado para llevar a cabo los objetivos propuestos para la Educación Intercultural, pero no solo el docente debe formarse para realizar esta tarea, sino que todos los miembros son piezas claves para llevar a cabo una adecuada atención a la diversidad cultural que hoy está presente en nuestras aulas.
A continuación destaco algunas competencias cognitivas, afectivas y comportamentales en las que debe basarse una intervención educativa dirigida a desarrollar una eficaz competencia intercultural en niños y niñas de estas edades:
- Conocimiento y confianza en uno mismo.
- Conocimiento de la propia identidad cultural.
- Conocimiento de similitudes y diferencias entre la propia cultura y la de los compañeros/as.
- Minimizar prejuicios.
- Respeto ante las diferencias culturales.
- Interés por conocer y aprender otras realidades culturales.
EFECTOS EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Numerosos estudios e investigaciones demuestran que los alumnos y alumnas que provienen de familias o grupos sociales más desfavorecidos tienen diferentes consecuencias según la edad en la que se produzca, la intensidad, la duración y las características personales. Entre las consecuencias que influyen en el éxito escolar destaco las siguientes:
- Disminución de la motivación y del nivel de aspiraciones debido a un sentimiento de incapacidad.
- Déficit lingüístico.
- Asimilación de modelos defectuosos.
- Inseguridad y baja autoestima.
Ahí podemos ver algunas de las muchas manifestaciones que suelen darse en situaciones con alumnos y alumnas de educación infantil; vemos pues, la importancia del docente en esta tarea de ayudar e integrarlos a estos alumnos de tal forma que se eviten estas apariciones y puedan sentirse como uno más del grupo, igual que el resto.
MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
En la actualidad, nos encontramos cada vez más con situaciones de multiculturalidad en los centros educativos. Todo esto nos provoca a los docentes la necesidad de reflexionar acerca de lo que tenemos y hacer un estudio para mejorar nuestro centro.
Para ello, nos planteamos una serie de objetivos:
- Evaluación del centro, recogiendo información que nos facilite la toma de decisiones y la reflexión de aspectos relacionados sobre la marcha y funcionamiento de nuestro centro.
- Establecer, a partir del análisis realizado, los planes y estrategias que nos garantice la mejora de la educación.
Dentro de nuestro contexto escolar en Andalucía, los centros deben luchar y trabajar para que se conviertan en espacios multiculturales que reconozcan y comprendan la diversidad cultural, evitando que inmigrantes y minorías étnicas se sienta excluidos o discriminados con manifestaciones racistas y xenófobas.
En nuestra comunidad autónoma nos encontramos con alumnos y alumnas procedentes de diferentes países: Reino Unido, Alemania, Marruecos, Bélgica, Francia, China, Venezuela, Argentina, Colombia y Estados Unidos. Esta riqueza cultural conduce al desarrollo progresivo de la educación intercultural, siendo el internet un recurso que puede ser de gran ayuda.
A continuación, a modo de ejemplo, detallo algunas ideas para llevar a cabo, con un grupo homogéneo de alumnos, actividades interculturales que ayuden a la mejora del proceso educativo en las aulas de Educación Infantil:
A través del rincón del ordenador, podemos acercar a nuestros alumnos y alumnas a la realización de actividades lúdicas y educativas con programas que fomenten y trabajen el vocabulario en castellano. Podemos, también, utilizar el internet para sacar información sobre los lugares a los que pertenecen nuestros alumnos inmigrantes, la vestimenta, la gastronomía, etc.
En el rincón simbólico, se pueden llevar a cabo actividades de intercambio de papeles, es decir, que el niño juegue a juegos que suelen llevar a cabo las niñas y estas, jueguen a juegos que suelen practicar los niños. Así como realizar actividades o juegos típicos del lugar de procedencia de los niños inmigrantes y que ellos, jueguen y practiquen los juegos típicos que realizan los niños/as de este país. Con esto, se pretende que ambos conozcan y aprendan de la otra cultura para que comiencen a respetarla y a mostrar interés por ella.
En el rincón de la biblioteca, además de disponer de los cuentos clásicos en castellano, aportando cuentos tradicionales procedentes de la cultura de los alumnos inmigrantes en colaboración con los padres y madres. De esta forma, conseguimos que el resto de alumnos conozcan cuentos nuevos y que los alumnos que se encuentran en desventaja social, se sientan más cómodos e integrados en clase.
Y por último, en la decoración de nuestra aula, resulta interesante dedicar un espacio de la misma para imágenes o murales en los que se representen las diferentes culturas y/o países de procedencia de cada uno de nuestros alumnos y alumnas, para hacer y conseguir que el ambiente sea de igualdad, tolerancia y respeto por cada una de ellas.
INNOVACIONES EDUCATIVAS. EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
Como hemos podido ver anteriormente, la diversidad cultural está muy presente hoy en día en nuestras aulas y resulta imprescindible llevar a cabo una adecuada intervención que nos asegure la consecución de los objetivos propuestos sobre la educación intercultural. Para ello, es fundamental la planificación de actividades estimulantes y divertidas, que enseñen los valores positivos a nuestros discentes. Por ello a continuación, y a modo de ejemplo, expongo una serie de actividades realizadas con un grupo de alumnos de Educación Infantil, más concretamente, a alumnos de 5 años.
- Cuentos: a través de los cuentos fomentamos los valores (respeto, igualdad, compañerismo, tolerancia…) desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: “Cada uno es especial”, “Los cuatro amigos”, entre otros.
- Carnaval: trabajando las diferencias personales entre los miembros del grupo, en cuanto a gustos, vestuario, preferencias, etc. Cada niño y niña elige el disfraz que prefiera y se elaboran las caretas, complementos…
- Canciones musicales: a través de nanas procedentes de diferentes culturas, por ejemplo, “Ea mi niño” (España), “Thulu-thu” (Sudáfrica), “Ala-Munama” (nana amazigh), “Nana popular” (flamenca), etc.
- Fiestas Navideñas: consiste en celebrar la Navidad a través de las distintas fiestas culturales procedentes de los niños/as de nuestra clase. Por ejemplo, en el caso de un alumno de origen marroquí, celebramos la “Fiesta del Borrego” conociendo sus costumbres, su vestimenta, sus platos típicos…etc.
- Día de la Paz: celebramos el día de la Paz a través de varias actividades: escribiendo “paz” en diferentes idiomas; pintando, con las manos de los niños y niñas de pintura blanca, nuestra paloma del mural…
- Gastronomía y vestimenta. En la que cada niño y niña trae un plato típico de su cultura y vestidos con su traje típico. Luego, de forma individual, explican lo que sus padres y madres les ha contado, las tradiciones que se hacen en casa, etc.
- ¿Me miro al espejo y qué veo? Esta actividad se puede realizar en parejas del mismo sexo o del sexo contrario. Consiste en que los niños/as se miren frente al espejo y que aprendan a ver las diferencias físicas que existen entre ellos, pero que a la vez observen y comprendan que son muy parecidos y que las diferencias no deben ser motivo de discriminación, superioridad o rechazo, sino como algo normal.
- Juegos y bailes tradicionales. Realizando juegos tradicionales de los países de procedencia de los alumnos/as, como por ejemplo: “el corro de la patata”, “el patio de mi casa”, etc. Así como interpretar bailes típicos de cada país, así como el conocimiento de la cultura andaluza a través del flamenco.
- Rutina de acogida. Acogiendo, de manera individualizada a cada alumno, con abrazos y besos, mostrando actitudes de cariño, aceptación, simpatía, etc. De esta manera conseguimos que cada alumno/a se sienta aceptado e integrado al igual que el resto, en un ambiente acogedor, estimulador y tolerante.
CONCLUSIÓN
El mundo del futuro será cada vez más una mezcla de culturas, religiones, pueblos y lenguas diversas dentro de un mismo espacio físico. Debemos aprender a convivir en la diferencia, respetando las otras formas de vida y aprender mutuamente de ellas. Ese es el desafío del futuro, particularmente educativo.
Nosotros como docentes, debemos conseguir que la educación sea una tarea compartida por familiares, docentes y todo el equipo educativo para trabajar en consonancia y crear un ambiente acogedor para esos alumnos que se encuentren en desventaja social. Nuestros discentes deben conocer, valorar y respetar las otras culturas de la sociedad a la que pertenece, valorando las desemejanzas como un enriquecimiento.
Desde mi opinión personal, la educación en valores es muy importante. Solo así conseguiremos ayudar a nuestros alumnos a que se integren en nuestra sociedad, facilitarles la convivencia y fomentar las relaciones con los otros. Todo ello debemos trabajarlo de manera transversal en cada momento de la cotidianidad del aula y no de manera aislada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Legales:
- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
Editoriales:
- Jordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós.
- Martínez Mendoza, F. (2005). Teoría y práctica de la Educación Multicultural en la Infancia. Valladolid: Editorial de la Infancia.
- Medina, A. (2003). La Escuela Infantil: Cuna de la Interculturalidad. En Barreales, M.; Madrid, D.; Prada, Mª.C. y Prado, R.C. (Coord.). Ética, Estética y Estrategias Didácticas en Educación Infantil. Tomo I (1ª parte), (pp. 139-150). Málaga: Grupo de Investigación “Educación Infantil y Formación de Educadores” Universidades de Andalucía.
- Observatorio de la Infancia en Andalucía (2006). Educación Infantil e Interculturalidad. Granada: Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Digitales:
http://www.aulaintercultural.org/
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/viva_la_diferencia.pdf
http://www.cucurrucu.com/actividades-interculturales/index.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
http://www.cuadernointercultural.com/dinamicas-y-juegos/interculturalida/
EL PEDAGOGO Y SU CONTEXTO
15 dic 2010 Nº 02, Publicaciones
Tener como referencia, entre algunas otras, a Ferrer Guardia no es una cuestión de capricho si no de compromiso social, que hoy, tanto como ayer resulta fundamental si queremos que nuestros hijos e hijas crezcan en una sociedad más justa, y por tanto más humanizada.
Para poder ofrecer una visión lo más objetiva de la obra del pedagogo catalán no es una tarea sencilla, pero una buena forma para llevar a cabo esta tarea es mostrando los siguientes puntos a tratar. En primer lugar, ofreciendo una biografía de su polémica, fructífera y comprometida vida, ya que fue un hombre de principios, que tuvo, como tantos otros, un trágico final.
En segundo lugar se hace necesario mostrar las influencias recibidas, ya que, el hombre es “arrojado al mundo” (Sartre), no está “cuan tabula rasa” como pretendió Descartes, sino que nace en una cultura, con un lenguaje, y con una historia, además de otros muchos condicionantes, como pueden ser la genética, (el temperamento), la familia, muy católica y de misa diaria, lo que hizo que un espíritu libre y crítico abrazara el ateísmo; y también los amigos, tan importante como fuente socializadora. Con todo lo anterior me estoy refiriendo las circunstancias: “yo soy yo y mis circunstancias …” (Ortega y Gasset).
Y dentro de esas circunstancias está el contexto histórico e intelectual que le tocó vivir. Resulta por ello inevitable comprobar en qué grado éstos se encuentran presente en la obra del autor.
Cabe destacar aquí, que desde el punto de vista filosófico, el pensamiento de su época se encuentra dominado por la corriente filosófica denominada “positivismo”, que supuso una clara influencia sobre su obra educativa. Así como mencionar otros pensamientos de la antigüedad que se plantearon objetivos similares, por ejemplo el concepto de paideia propia de los antiguos griegos.
Ambos conceptos, salvando la enorme distancia temporal, así como los propios contenidos conceptuales, guardan de alguna manera relación con la obra de Ferrer Guardia. Y el hecho de que éste fuera consciente de esta relación o no, no resta coherencia ni verdad al mismo hecho.
“De ahí, que al hacer Historia de la Educación hayamos de contar con la Historia General de la Filosofía, la Historia de la Literatura y en resumen, con la Historia de la cultura.” (LLOPIS SÁNCHEZ, J.,1983, pág.7).
El párrafo anterior evidencia la importancia del contexto histórico en el que vive. Y es que, como decía el propio Hegel, sacar a un autor de su contexto histórico es tener un punto de vista no histórico, y añado personalmente, es tener un punto de vista injusto e injustificable. Somos hijos de nuestro tiempo, y por ello nos planteamos lo que la propia sociedad nos invita a plantearnos.
Estamos hablando del siglo XIX, el llamado “siglo de las Revoluciones”, un siglo muy convulso, cuyo telón de fondo plantea la enorme problemática social, la falta de cohesión social provocada por la enorme injusticia que caracterizaba la época. Es por ello que también se denomina a este siglo, el de la “cuestión social”. De ahí que un hombre como Ferrer no cerrara los ojos a la evidencia, y adoptara una posición activa en esa necesidad de cambio profundo. En este sentido, respondió al reto que la sociedad de su época le planteaba, y lo hizo con razón, con convicción, con valentía y con mucha esperanza en el progreso.
Retrato enmarcado de Ferrer
Por otro lado, desde el punto de vista cultural, hay que mencionar el hecho de que hacia final del siglo XIX el Realismo se extiende como corriente cultural. El Romanticismo significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propias de la Ilustración en favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo. Sin embargo, ya a finales de siglo se pretendía mostrar la realidad de la época fielmente, siendo buenos ejemplos de ello autores de distintas nacionalidades como Tolstoi, Hugo, Dikens, Galdós, etc.
En la segunda mitad del S.XIX, la ciencia adquiere una gran expansión, aparecen nuevas ciencias o teorías revolucionarias, la teoría evolucionista desarrollada por Darwin y Lamarck y la teoría de la relatividad de Einstein. La psicología llega a la categoría de ciencia con Wundt, también la sociología se crea con Comte, a la que también contribuye Marx.
Ferrer Guardia también participa dentro de la mentalidad cientifista de la época. De ahí el carácter revolucionario de su proyecto educativo, haciendo una clara apuesta por la ciencia, y pidiendo la colaboración de los más eminentes científicos internacionales y españoles para tal proyecto.
Es de justicia reconocer la gallardía de llevar a cabo su apuesta educativa, así como su convicción ideológica y utópica, que como es lógico, y ha quedado explicado en los párrafos anteriores, entra dentro de lo que una persona con su temperamento, su capacidad, su ambición intelectual y su compromiso social, hubiera realizado en el contexto histórico que a él le tocó vivir.
En vez de poner su intelecto al servicio de unos fines egoístas, su filantropía le hace buscar el bien de la humanidad y no buscar bienes materiales. En lugar de apostar por el conservadurismo de una sociedad tremendamente injusta; y dado su enorme capacidad autodidacta, así como su destacada inquietud intelectual, apostó por el progreso, por la esperanza en una sociedad mejor, familiarizándose con las ideas de los padres del anarquismo.
“Por ello bastará la educación para que, como proponen Owen, Saint-Simon o Proudhon, aparezcan los valores de la solidaridad, y la cooperación, pues es propio de los más evolucionados la disposición a la ayuda mutua según afirma Kropotkin”. (COLOM, A. J. coord.,Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, 2004, pág. 85).
El párrafo anterior evidencia la profunda sintonía que existía entre Ferrer Guardia y el pensamiento del “socialismo utópico” según la nomenclatura que el propio Marx otorga a Owen, Saint-Simon y Fourier; así como los padres del anarquismo, los autores decimonónicos Bakunin y Kropotkin.
En la imagen de la izquierda se hace explícita esta sintonía con la izquierda de la época. Postal publicada por la Escuela Moderna donde aparece la inscripción: “Paz en la tierra sobre las ruinas del Privilegio”, escrita en castellano, francés e inglés.
Gracias a personas como este autor, la humanidad dejó de vivir en las cavernas, y se ha podido llegar a este estado de bienestar social, que por desgracia sólo disfruta un escaso porcentaje de la humanidad, y que además, en estos tiempos que corren está en peligro, nuevamente por la ambición desmesurada de unos pocos, y la falta de control de otros muchos callan y consienten.
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a Edu Richard Simón, miembro de la Biblioteca Francesc Ferrer y Guàrdia, permitiéndome utilizar las imágenes del banco de fotografías de la citada biblioteca. Y que recomiendo su visita para todos aquellos que quieran conocer más sobre este gran pedagogo catalán.
http://biblioteca.laic.org
BIBLIOGRAFÍA
COLOM, A. J. coord.(2004). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Páginas 86 y 87.
Tags: Educación en Valores
EDUCAR EN VALORES, UNA TAREA NECESARIA DESDE EDUCACIÓN INFANTIL
15 nov 2010 Nº 01, Publicaciones
INTRODUCCIÓN
Educar es fundamentalmente socializar, desarrollar capacidades, asumir valores, adquirir destrezas, formar personas autónomas, responsables y que adopten sus propias decisiones, es decir, todo aquello que nuestra sociedad considera imprescindible para el desarrollo integral de la persona.
Hay bastante acuerdo en considerar los Valores como normas de conductas y actitudes según las cuales nos comportamos, que son coherentes con aquello que consideramos correcto y que dan forma a nuestra manera de ser y de sentir. Una formación plena que permita configurar la identidad de un ser humano en crecimiento no puede desvincularse o prescindir de una seria y planificada Educación en Valores.
Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal, es formar ciudadanos y ciudadanas auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e intercultural.
Es cierto que el papel de las distintas instituciones educativas es fundamental a la hora de transmitir los valores democráticos a las nuevas generaciones, pero la familia, no puede delegar en estas instituciones la responsabilidad absoluta. Debemos tener en cuenta que los niños reciben información en la escuela, en la familia, en su relación con el grupo de iguales al que pertenezcan, de los medios de comunicación, etc.
La Educación Infantil se configura como un periodo decisivo para la formación de la persona, ya que en esta etapa se asientan los fundamentos no sólo para un sólido aprendizaje de las habilidades básicas, sino que también se adquieren para el resto de la vida, hábitos de trabajo, convivencia ordenada y respeto hacia los demás.
LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL SISTEMA EDUCATIVO
El Nuevo Sistema Educativo da mayor peso a la Educación en Valores desde la Educación Infantil a través de los contenidos actitudinales y de los ejes transversales; concretamente en Andalucía tenemos el Decreto 428/08 de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a Educación Infantil, que en su artículo 5.6 nos habla de Cultura Andaluza, en el 5.7 de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, de la diversidad cultural, de la sostenibilidad, de la cultura de paz, de los hábitos de consumo y vida saludable y de la utilización del tiempo de ocio y en su artículo 5.8 nos habla de la igualdad de género.
Del mismo modo la orden de 19 de diciembre de 1995 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía, ha definido las bases y las líneas generales que configuran el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía por medio de la inclusión en el aula de temas de carácter transversal.
CONTENIDOS A TRABAJAR DESDE LA EDUCACION INFANTIL SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES
Educación en valores se debe de trabajar desde esta etapa para proporcionar al alumnado un medio rico en relaciones personales con sus iguales, con los adultos, a través del juego, la comunicación, la expresión de sentimientos, el diálogo, el trabajo cooperativo para favorecer el desarrollo de la participación, la responsabilidad, el respeto a los derechos de los demás, la tolerancia, la solidaridad y el sentido crítico que configuran las actitudes básicas para la convivencia democrática.
La Educación en Valores se puede trabajar desde la Educación Infantil dándole suma importancia a las actividades grupales:
Con diálogos en la asamblea de tal manera que cada niño o niña exponga libremente su opinión sobre un tema, partiendo de un cuento o de cualquier tipo de información suministrada por el profesor o profesora que cuidará que se respeten los turnos de palabras entre los compañeros y compañeras.
Realizando actividades plásticas en pequeños grupos de trabajo. Este tipo de actividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la importancia del trabajo cooperativo para lograr un fin común.
¿Qué CONTENIDOS podemos trabajar sobre Educación en Valores en la Educación Infantil? Éstos son algunos ejemplos de temas que podemos llevar a cabo en clase o en casa, unificando criterios con la familia, con los niños y niñas:
J*“Dialoguemos y Respetemos a los demás porque TODOS SOMOS IGUALES”:
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Establecer normas de convivencia en casa, en el aula y en el centro.
- Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresen libremente.
- Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo.
- Rechazar todo tipo de discriminación por razón de sexo.
- No hacer distinciones entre juegos masculinos y femeninos.
- Utilizar un lenguaje no sexista.
- Asignar responsabilidades tanto en casa como en clase indistintamente a niños y niñas
- etc.
J* “Protejamos Nuestro MEDIO AMBIENTE”
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Propiciar salidas fuera de la casa y del aula para observar el medio natural en el que vivimos.
- Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables: cuales son, de qué tipo, dónde se pueden depositar, qué se puede hacer con ellos, etc.
- Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho: el teléfono (con vasos de yogurt vacíos), la jaula (con palillos de polo y cajas de quesitos), etc.
- Enseñarles a usar de manera responsable los recursos naturales (ej: el agua)
- etc.
J* “CONSUMAMOS Responsablemente Y Cuidemos de NUESTRA SALUD”
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda (fruta, pan, leche, zumos, galletas, etc.) en lugar de bollería industrial o golosinas y chucherías. Para esta tarea podemos consensuar criterios con los padres y hacer entre todos “El Calendario Diario de Desayunos y Meriendas” que tendremos colgado en clase o en casa, donde cada día se verá que alimentos saludables toca para desayunar o merendar.
- Dar importancia al descanso y a las actividades al aire libre: no tener a los niños todo el tiempo estáticos, sentados en mismo lugar para que no molesten, sacarlos a pasear, a hacer ejercicios psicomotrices, a no estar todo el día pegados al ordenador o a los videojuegos, etc. De esta forma, junto con una alimentación saludable, evitaremos la obesidad infantil, un tema muy de actualidad entre los niños y niñas, que se puede evitar a tiempo.
- Establecer normas de aseo personal en casa y en clase, como por ejemplo, ducharse por las mañanas después de levantarse, lavarse las manos antes de desayunar, lavarse la cara, las manos y los dientes después de desayunar, después de jugar en el parque, en el recreo, etc.
- etc.
J* “VAYAMOS SEGUROS: Por La Calle, En El Coche De Papá y Mamá, etc.”
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Realizar salidas corras por el entorno próximo estableciendo normas: caminar por las aceras, no correr, detenerse a la llegada de un cruce, etc.
- Proponer juegos en los que sean necesarios la intervención de figuras como el `policía de tráfico, los peatones, los coches, etc.
- Enseñarle el significado de las luces del semáforo e insistirles en que sólo deben pasar cuando el muñeco esté en verde.
- Mostrarle distintas señales de tráfico y explicarles su significado.
- Insistirles cuando vayan en coche que deben ponerse el cinturón de seguridad
- etc.
J* “Comportémonos bien: Seamos BUENOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS”:
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.
- Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y los espacios comunes.
- Proponer juegos en los que discriminen comportamientos adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.
- etc.
Para finalizar este artículo me gustaría matizar que tanto padres, madres como tutores o tutoras deben optar por un modelo de enseñanza activa, siendo la casa o el aula un foro de construcción de conocimiento donde los niños y niñas sean los protagonistas de sus aprendizajes y ellos los orientadores de esta tarea.
Como dijo Platón. “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA
Decreto 428/08 de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a E.I, en Andalucía.
Orden 19 de diciembre de 1995 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía.
“Creer en la Educación”. Victoria Camps (2008). Ed. Península.
“Educar en Valores con los cinco sentidos: poemas, dibujos, frases y actividades”. Alfonso Francia y Otilia Oviedo. (2005). Ed. Aljibe.
Proyecto Papelillos de algaida 2010.
J“Educar en Valores”. Eulalia Paredes y Dolores Ribera (2009), Tibidabo Ediciones.
“Educación en Valores, Educación Intercultural”. José Manuel Touriñán López. (2008), Aula Intercultural, Universidad de Santiago de Compostela.
Tags: Educación en Valores