TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MÚSICA

1. INTRODUCCIÓN

La educación musical es un elemento de gran relevancia en el desarrollo infantil. Ésta se puede trabajar desde diferentes enfoques y a través de infinidad de actividades debido al principio de globalización de la educación. Esta perspectiva nos indica que no debemos separar ni jerarquizar las enseñanzas, sino trabajarlas de forma integral.

 

Por otro lado, hemos de destacar que el uso de las TIC, en las aulas se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y demás tecnologías, como el software educativo tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos, como herramienta de investigación, manipulación y expresión.

 

Además estas herramientas tecnológicas suponen un gran abanico de ventajas para que el docente experimente en su propuesta pedagógica.

 

El trabajo en el aula con los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación, permiten a los alumnos/as una intervención creativa y personal.

 

Esa motivación que despierta la música unida al placer y la innovación de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías hacen de ambas una herramienta esencial en la educación.

 

Por ello, creo que la combinación de ambas sería de gran ayuda al docente para alcanzar la finalidad de la educación infantil, persiguiendo lo que nos señalaba Feurstein, cuando decía: “…el docente no solo debe mediar en la adquisición de aprendizajes, sino que también debe mediar para que el alumno/a esté motivado y conseguir así el resultado deseado.”

 

  

2.   LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

En nuestra práctica como docentes hemos de perseguir que los alumnos/as sea protagonistas de su propio aprendizaje; partiendo siempre de sus conocimientos previos, de sus intereses y motivaciones, atendiendo, así a la diversidad.

 

Por tanto para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, hemos de utilizar la MÚSICA como motivación para el desarrollo de las diferentes capacidades de los alumnos/as. Buscando lograr:

 

-       Desarrollo físico a través de la expresión corporal (mediante las danzas), además de realizar actividades para mejorar la tonicidad, el ritmo y la organización del espacio y del tiempo.

-       Desarrollo intelectual a través del conocimiento de los elementos del entorno y de su cultura, el desarrollo del lenguaje y la expresión oral con la ayuda de las canciones.

-       Desarrollo afectivo-social ya que es un aspecto de nuestra sociedad que se trabaja a través del folklore, y por medio de las actividades grupales permitirán la comunicación de sus sentimientos y emociones.

 

Con ello damos respuesta a la propuesta dada en nuestra Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 13, “objetivos”, donde aparece la necesidad de “iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo”.

 

Por tanto, utilizando la música en nuestra práctica docente nuestro alumnado va a conseguir su desarrollo físico, intelectual, afectivo y social, como finalidad de la Educación Infantil que plantea el Decreto 428/08, en su artículo 3.

 

  

3.   LAS TIC COMO PROPUESTA INNOVADORA PARA TRABAJAR LA MÚSICA

 

La relación de la música con lo tecnológico siempre ha existido, ya que los diferentes medios audivisuales y TIC son herramientas idóneas para el disfrute musical. Además hoy en día ha supuesto una nueva revolución, ya que ha permitido un enorme crecimiento y perfeccionamiento de las creaciones musicales.

 

 

3.1. VENTAJAS DE LAS TIC PARA EL DOCENTE

 

Las TIC suponen una ventaja para los docentes en nuestro trabajo con la música, ya que nos va a permitir:

 

-       La edición de partituras.

-       Realización de grabaciones.

-       Acortar canciones (que en ocasiones son muy extensas para su trabajo en educación infantil).

-       Combinación de varias melodías en una misma canción.

-       Pegar fragmentos de distintas canciones formando una única.

-       Combinación de interacción de multimedia de imagen, audición, vídeo, animación, texto, etc.

-       Introducir nuevos instrumentos a canciones.

-       Espaciar el tiempo en una canción.

 

 

3.2. VENTAJAS DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se ve favorecido por las ventajas que le proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación:.

-       Facilitan el trabajo del profesor.

-       Permiten unir música, imagen y movimiento

-       Desarrollan habilidades y aptitudes para la inserción social de los niños/as, ya que la sociedad está mediatizada por la tecnología.

-       Motivan a los alumnos/as para el conocimiento de los diferentes instrumentos musicales.

-       Incentivan e ilusionan a los alumnos/as, ya que para ellos estos medios son cercanos a su experiencia cotidiana.

-       Ofrecen la posibilidad de convergencia entre educación, cultura, imagen y sonido, fomentando la creatividad.

-       Ayudan en el trabajo de actividades de expresión vocal e instrumental.

-       Mejoran el aprendizaje de destrezas.

-       Permiten un mayor acercamiento y consumo musical.

Teniendo en cuenta las múltiples posibilidades educativas, culturales, de expresión que tienen las TIC en la enseñanza de la música es necesario que los docentes valoremos adecuadamente dichas ventajas y nos preparemos para utilizarlas, sino quedaremos atrás de una u otra forma.

 

 

4.   HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

 

4.1. EDITORES MUSICALES

Los editores musicales son programas que  van a servir para elaborar, editar e imprimir partituras. Son de un funcionamiento parecido al de un procesador de texto y en un computador tipo multimedia pueden ejecutarse los archivos editados. La mayoría de los editores permite manipular la audición y todos los parámetros del sonido. Entre los principales editores encontramos los siguientes:

-       NoteWorthy Composer: este software permite la creación de una nueva canción o transcripción de una ya existente, además de poder añadir partes nuevas (notas, textos o letras). Es posible la utilización de un teclado MIDI para introducir la música en tiempo real o la importación de archivos MIDI ya creados

-       Igor Engraver: es un programa gratuito que aplica el concepto “lo que ves es lo que oyes”. Tiene diseño que permite componer, arreglar y editar las canciones. Además, permite el almacenaje de partitura en Internet.

-       Melody Assistant: esta herramienta permite la edición, reproducción y grabación de cualquier canción, incluyendo sus letras y partituras

-       EarMaster: se utiliza para el entrenar el oído, dispone de un tutor con más de 60 niveles, donde poder practicar ejercicios diferentes.

-       Fanfare: este programa permite a los docentes ayudarse en la enseñanza de temas de percepción ambiental, ritmo y teoría musical.

 

4.2. SECUENCIADORES

Los secuenciadotes nos permitirán el registro, la modificación y reproducción de las secuencias musicales. Su funcionamiento es con un magnetófono multipista que graba mensajes MIDI. Los secuenciadores pueden grabar tanto datos MIDI como datos de audio. Si lo hacen con MIDI, entonces trabajaran como un secuenciador y si lo hacen con audio están transformando en una grabadora multipistas. Voy a mencionar algunos de los secuenciadores más destacados, actualmente, en el mercado:

-       Cakewalk es un programa muy popular de grabación musical, mezcla en tiempo real con automatización de efectos, la reproducción simultánea de hasta cuatro pistas de audio y da soporte para cuatro efectos de audio simultáneamente en tiempo real.

-       Stylemorpher, es herramienta que permite alterar la armonía, la métrica,  el ritmo, los sonidos y otros parámetros de las secuencias MIDI. El resultado dependerá del archivo MIDI original usado como fuente.

-       Anvil Studio es gratuito y nos permite la grabación, reproducción, composición o edición de archivos MIDI estándar multipista. Los efectos de audición incluyen retrasos, cambios de volumen, filtros y efectos inversos.

-       Midget programa gratuito que nos permite componer música MIDI, además nos va a permitir introducir notas, escucharlas y corregirlas al momento. Por otro lado, también no ofrece, otras funciones como la de edición de instrumentos, generador de acordes y de detección automática de instrumentos.

 

4.3. EDITORES DE SONIDO

Son los programas que permiten la creación y modificación de los parámetros que intervienen en la suma de sonidos. La mayoría de los software que funcionan como sintetizadores permiten la manipulación y creación de nuevos sonidos a partir de los incorporados desde su fabricación.

-       MetaSynth permite el diseño, la síntesis y la edición de sonido con su orientación gráfica. Permite generar timbres particulares, trae herramientas para diseñar sonidos a partir de imágenes abstractas. Toma dibujos realizados en pantalla o mediante imágenes importadas, para ser convertidos en timbres exóticos que transforman el sonido final.

-       WaveShownos nos ofrece la oportunidad de ver y escuchar música en el ordenador a través de un osciloscopio que sigue la forma de la onda mientras s analizador de espectro muestra de forma continuada las frecuencias armónicas asociadas a las notas de un teclado MIDI. También reproduce y graba archivos en formato Wav desde los reproductores de CD y su mezclador.

-       Cool Edit es un programa muy utilizado para la edición de sonido. Incluye funciones como: eco, reverberación, cambio de Stretch/Pitch, compresión, reducción de sonido, filtro, distorsión, etc. Su interfaz es agradable y visual, todo se controla con el uso del ratón. Ofrece la posibilidad de leer y escribir MP3, además de una herramienta potente para la edición y control de creaciones musicales.

-       WavSplitter este programa permite dividir archivos WAV de canciones y pulir ruidos. Sirve para usarlo en archivos WAV grabados desde una cinta o desde un vinilo y dividirlos por canciones. Puede normalizar el volumen  e ir consiguiendo de forma sencilla la mejor relación de señal/ruido. Es gratuito y muy rápido.

-       Solitonde programa de gran sencillez y gratuito, permite la edición de archivos WAV. Co él podemos visualizar la gráfica de ondas de una WAV, además de editarla, cambiando su frecuencia y su resolución de amplitud, así como la aplicación de diversos filtros y los efectos de audio básicos.

-       Audacity, es un editor de audio gratuito, tiene soporte para formatos WAV y MP3. Con el podremos grabar, editar y manipular archivos de sonido digital en varios formatos, además de crear grabaciones a partir de archivos individuales y añadir diferentes efectos. Por otro lado, facilita la importación de archivos de audio en formato WAV, AIFF, MP3, etc.

-       GoldWave, permite la edición y conversión de formatos de audio. Ofrece funciones de amplitud a tiempo real, la visualización de espectros, los osciloscopios espectográficos, la edición inteligente de archivos grandes, numerosos efectos, y soporte para la gran variedad de formatos de sonido. Por otro lado, es capaz de realizar diferentes conversiones de muchos formatos de sonido, además permite la extracción de audio de los archivos de vídeo, la extracción de canciones de un CD de audio y guardarlas en el disco duro.

-       WavTrim, este programa gratuito elimina los silencios del principio y final de archivos WAV. Su uso es ideal en la conversión de WAV a MP3, También permite la normalización del volumen de los archivos WAV.

  

4.4. KARAOKE

El canto en Educación es otra forma de expresión del lenguaje musical y el “Karaoke” es un medio muy práctico en la reproducción de la pista instrumental de una canción de tal modo que el estudiante pueda cantar al son de la música. Lo que para él despierta gran interés y motivación. Estas herramientas son entre otras, las siguientes:

-       VanBasco Karaoke Player que reproduce archivos .kar (karaoke) y MIDI (.mid, .midi, .rmi). Se puede personalizar, acepta la creación de una lista de reproducción y además, permite cambios después que la voz del usuario se incorpore a la pista musical. Si la pista se reproduce en formato MIDI las notas musicales, el volumen y los instrumentos se desplegarán en una ventana.

-       KaraokeKanta es un reproductor profesional que permite cantar con voces, y la grabación de canciones en un formato digital y la selección de canciones, por número o por listado.

-       FolksKaraoke es un reproductor de música pensado para un funcionamiento como karaoke, con un soporte para archivos MIDI y KAR, que va a permitir cantar melodías mientras muestra imágenes de fondo, a modo de diapositivas. El programa permite mostrar la letra incluida en las canciones y pone a disposición  de los usuarios su colección de más de 800 canciones.

Por otro lado, me gustaría resaltar las posibilidades que ofrece el Karaoke a la hora de apoyar el aprendizaje de idiomas mediante la utilización de canciones en distintas lenguas. Es una forma amena y relajante de completar la formación, además ayuda a la pronunciación y audición.

 

 

5.   ACTIVIDADES MUSICALES CON LAS TIC Y MEDIOS AUDIOVISUALES.

 

Además, de los recursos tecnológicos resaltados anteriormente, que nos ayudan a los docentes a elegir, preparar y programar nuestras actividades musicales. También hemos de contar con aquellos medios y tecnologías, que pueden estar presentes en el aula como el pc y sus sofwares, los reproductores mp3, las grabadoras, etc. Teniendo en cuenta todas estas herramientas podemos realizar multitud de actividades como por ejemplo, las siguientes:

-       Imitar el ritmo con percusión instrumental: fuerte o piano, rápido o lento, gracias al visionado de un Power Point.

-       Comparar los distintos sonidos producidos por el agua de un río, de las ola del mar, de la lluvia, de un aspersor de regadío o de la compuerta de un pantano gracias a una película de vídeo

-       Decir nombres de flores y frutas dando una palmada a cada sílaba, mientras lo grabamos con la grabadora, o el reproductor de mp3.

-       Repetir un esquema rítmico, visto en un vídeo en el que aparecen otro niños/as (por ejemplo de youtube) con diferentes partes del cuerpo o a través de gestos.

-       Tras el visionado de un documental de naturaleza adaptado a la edad de los niños/as a quienes va dirigido. Dividir al grupo en tres; Uno soplará como el viento; otro producirá el sonido de gotas de lluvia al caer (chasqueando dos dedos con la mano; el tercer grupo marcará el ritmo golpeando con un lápiz sobre la mesa.

-       Después de ver la película de “Pedro y el lobo”, trabajar con distintos instrumentos musicales para ver sus características.

-       Nos grabamos con la vídeo cámara mientras jugamos en parejas, uno frente a otro, en espejo, marcando pulsaciones con palmas, para posteriormente vernos y analizarlo entre todos.

-       Mientras vemos la película de “Miliki” participar con alegría en los juegos, al ritmo de las canciones y la música.

-       Distintas audiciones de sonidos de nuestro entorno, nos darán el entorno adecuado para caminar por la clase como si estuviésemos paseando por el campo, por la ciudad, por el parque, la feria.

-       Instrumentalizar poesías gracias a programas informáticos infantiles.

-       Cantar canciones donde una frase se diga en voz alta mediante un megáfono y otra en voz muy baja. Todo esto será grabado para posteriormente escucharlo y analizarlo.

-       Escuchando diferentes palabras o nombres, previamente grabadas por el profesor los alumnos/as las palmearán atendiendo a su sílaba.

-       Jugar a “Operación colegio” con el karaoke de imágenes.

-       Tras escuchar diferentes ritmos de instrumentos musicales, improvisar ritmos nuevos con distintos instrumentos o con el propio cuerpo.

-       Esconder en clase diferentes reproductores musicales mientra los alumnos están con los ojos cerrados, han de buscar de donde procede el sonido.

-       Tras ver en un PowerPoint una presentación en la que aparecen diferentes animales u objetos con las onomatopeyas que estos producen, los alumnos/as han de imitar sonidos de animales, objetos.

-       Cada niño tiene un objeto o instrumento distinto. En una presentación de nuestro PC suena uno de ellos y el niño que lo tiene igual, toca el suyo.

-       En un vídeo los niños/as ven determinados sonidos que se emiten con las manos, los pies, la boca y los niños/as lo imitarán.

-       Con nuestra grabadora viajera, grabaremos en casa ruidos cotidianos que pueden hacer los niños/as con su familia como: arrugar una hoja de papel, silbar, repiquetear con los dedos en el cristal de la ventana, rasgar una tela. Posteriormente, en clase los demás deberán de adivinar, y el protagonista de dichos ruidos nos ayudará a adivinar, cómo se produjeron, dónde y con qué.

-       También con nuestra grabadora viajera hemos grabado sonidos producidos por objetos cotidianos en casa. Ej: el ruido de una puerta el que se produce al ser arrastrada una silla… En clase jugaremos a ver que ocurre, gracias a estos sonidos conoceremos las dependencias y objetos de nuestra casa.

-       Mediante la audición o visionado de documentales naturales, adaptados a la edad de nuestros alumnos/as, Estos reconocerán sonidos producidos por agentes naturales: canto de un pájaro, ladrido de un perro, sonido del viento, de la lluvia…

-       Aplicar ritmo a una adivinanza que anteriormente hemos grabado todos juntos en clase.

-       Improvisar una pequeña orquesta: con instrumentos naturales, de percusión u objetos cotidianos; con papeles de distinta textura… tras haber visto una representación de la orquesta o banda municipal.

 

 

6.   CONCLUSIÓN

 

La educación musical influye de forma muy positiva en el desarrollo de todas las capacidades (físico, intelectual, afectivo y social) de los niños/as, por ello es un elemento muy importante en el desarrollo infantil. Se puede trabajar desde diferentes enfoques y a través de infinidad de actividades debido al principio de globalizador en la educación. Esta perspectiva nos recuerda que no debemos separar ni jerarquizar las enseñanzas, sino que hemos de trabajarlas de forma integral.

Por ello en la educación musical podemos ejercitar la psicomotricidad, mediante los bailes; el lenguaje, con los karaokes y aprendizaje de canciones; cultural, mediante el conocimiento de canciones de nuestro folklore; el desarrollo intelectual, mediante el conocimiento de las letras, los bailes, los vídeos, o el desarrollo social, ya que la música nos permite comunicarnos con los demás y expresar nuestros sentimientos y emociones a través de la música.

Es indudable que música y los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas fundamentales para el trabajo en la Educación Infantil y Primaria.

 

 

7.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

  • Gertrudix, M. (2003): Música y narración en los medios audiovisuales. Ed. Laberinto.
  • Parcerisa, A. (1996): Materiales Curriculares: Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó. Barcelona.
  • Schaeffer, P. (1988): Tratado de los objetos musicales. Alianza Música. Madrid.

 

  • www.filomusica.com
  • www.softonic.com
  • www.eduteka.org/ExpresionMusical.php
  • www.cuadernointercultural.com
  • www.filomusica.com
  • www.aprendomusica.com
Este artículo forma parte de la publicación nº04