PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
1 feb 2011 Publicado por: Virginia Díaz Bustamante
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Es importante un adecuado desarrollo de la psicomotricidad en nuestros alumnos y alumnas ya que esto tendrá amplias repercusiones positivas en las diferentes tareas, actividades y ejercicios que tengan que realizar a lo largo de su vida. Pero lo primeros que vamos a hacer es analizar qué es la psicomotricidad. Ésta vista desde un planteamiento global podemos decir que es una función del ser humano que integra tanto psiquismo y motricidad y que capacitan al ser humano a adaptarse de manera flexible al contexto que le rodea.
Para Muniáin (1997): “La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral”.
Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): “La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”.
La psicomotricidad cuenta con unos elementos básicos que son los siguientes: la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la lateralidad, la grafomotricidad, el esquema corporal, las praxias, la organización rítmica, la orientación espacio temporal, la postura, el equilibrio, la función tónica, la relación con los objetos, etc.
Uno de estos elementos básicos resulta importante conocerlo para llegar a comprender de forma más específica el significado de la psicomotricidad: el esquema corporal. Este comprende por un la lado la posición espacial de nuestro propio cuerpo y la intenciones motrices que tenemos poniendo en relación ambas. Así, nuestro cuerpo será consciente de los gestos que quiere realizar, controlándolos en todo momento. Para el desarrollo del esquema corporal propondremos más adelante diferentes actividades.
Una vez vista la definición de psicomotricidad, su importancia en nuestra vida cotidiana y los elementos básicos que la componen, vamos a ver cómo se desarrolla la psicomotricidad en niños y niñas de Educación Infantil.
2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
Desde su nacimiento los bebés utilizan el lenguaje corporal para expresar sus diferentes estados emocionales, risas y pataleos al ver a su mamá, nariz arrugada, ceño fruncido y manoteo cuando la comida no le gusta o cuando el olor le es desagradable, etc… por tanto, el lenguaje corporal, es el primer sistema de lenguaje que las personas utilizamos para comunicarnos con nuestro entorno.
Por otro lado, también se producen en los bebés movimientos descontrolados, espontáneos que no contienen ninguna finalidad hasta que poco a poco estos movimientos cada vez van siendo controlados, se realizan con una finalidad y cuentan con una representación mental, es decir, pasamos de la desorganización inicial de los bebés a una verdadera acción organizada por el pensamiento.
“La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos de la naturaleza del hombre”. (Catalina González 1998). Veamos la clasificación que hace dicha autora de la motricidad:
- Motricidad gruesa: son acciones de grandes grupos musculares y posturales. Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales.
Para el desarrollo de la motricidad gruesa plantearemos actividades teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos, e ir desarrollando progresivamente, el equilibrio, lateralidad, cambios posturales, agilidad coordinación global, etc.
- Motricidad fina: es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.
Para su desarrollo plantearemos ejercicios en nuestras aulas que requieran una mayor precisión y un elevado nivel de coordinación, como posteriormente veremos en actividades, teniendo en cuenta el nivel de dificultad y precisión, y partiendo inicialmente de un nivel muy simple para continuar luego con metas más complejas.
3. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
- Para el desarrollo de la psicomotricidad fina realizaremos actividades como las siguientes: punzar sobre un dibujo, números, letras, enhebrar para seguir el trazo de las vocales, recortar sobre líneas dibujadas, moldear con plastilina con lo que también se adquiere fortaleza en los dedos, dibujar, colorear, pintar, etc.
- Juegos con grandes aparatos: jugar con casitas, toboganes, columpios, escaleras, etc brinda muchas posibilidades ya que pueden trepar, subir, bajar, deslizarse, balancearse, desplazarse, etc.
- Juegos de persecución: son los juegos por excelencia para la coordinación del tiempo, espacio, transformación, ritmo y reacción en Educación Infantil. En unos primeros momentos, debe ser el docente el que realice la persecución, ya que a los alumnos/as les gusta ser perseguidos. Después seguiremos con un niño/a que persiga al resto del grupo y conforme progresen en el aprendizaje de este tipo de juegos aumentará el número de niños y niñas que tengan esta función. Es necesario precisar la forma de atrapar al compañero/a para que no se cojan de los babis o de la ropa y tiren de ella. Ejemplos de juegos:
- “Barrigotagorda” deberá perseguir a sus compañeros y compañeras con una pelota debajo de la sudadera. Cuando a un compañero/a, este pasará a ser un nuevo “Barrigotagorda” que ayudará al “Barrigotagorda” original a perseguir a los demás y así sucesivamente.
- “Cazadores y lobos”: los niños formarán dos grupos y llevarán colgado un cartel que los identifique dentro del grupo de cazadores o de lobos. Los cazadores irán cazando a los lobos que serán sentados en una colchoneta y cuando todos los lobos estén cazados se intercambiarán los papeles y los carteles identificativos.
- “Los piratas y el tesoro”: en una colchoneta y en un espacio marcado alrededor de unos dos metros hay un tesoro que debemos proteger los piratas (dos o tres niños). Los demás alumnos/as que están fuera de la zona marcada, intentarán llegar hasta la colchoneta sin ser tocados por los piratas. Si alguno es tocado pasará a ser un pirata más.
4. PROUPESTA DE UNA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
SESIÓN: Desarrollo global de patrones psicomotrices básicos.
CONTENIDO-PROPÓSITO:
- Nociones en el ciclo respiratorio
- Percepción auditiva y táctil
- Percepción del esquema corporal
- Estructuración espacio-temporal
MATERIAL: Reproductor de música, tizas, papel higiénico, papel de periódico.
A) ANIMACIÓN
Contenido: Nociones en el ciclo respiratorio (inspiración-espiración)
“Gorditos y flaquitos”: Con el papel higiénico realizar diversas manipulaciones: aplanar, coger con pinzas (índice y pulgar), limpiar, localizar zonas corporales, lanzar…
Variante: Usar diferentes texturas. Por ejemplo: motricidad gruesa con papel de periódico.
B) PARTE PRINCIPAL
Contenido: Percepción auditiva y táctil.
“El regalo sorpresa”: Se envuelve un “regalo” en un montón de papeles. Los alumnos y alumnas se sitúan en círculo y van pasándose el regalo de mano en mano. Cuando para la música el que lo tenga encima quita un papel y así sucesivamente hasta que queda desenvuelto el regalo.
Contenido: Percepción del esquema corporal
“Pinta tu cuerpo”: Los alumnos y alumnas se sitúan tumbados y con tizas se delimita su contorno. Todos de pie, a la señal de la maestra/o ocupamos los brazos, piernas, cabezas… colocándonos sobre los dibujos.
C) VUELTA A LA CALMA
Contenido: estructuración espacio-temporal
Los alumnos y alumnas se desplazan libremente al son de la música. La intensidad y el volumen de la misma decrece progresivamente, hasta que se “acaban las pilas”. En ese momento todos caen al suelo sin energía.
Consigna: el volumen de voz de la maestra/o se adecua a la música. Una vez en el suelo se pueden usar diversas técnicas de relajación.
5. CONCLUSIONES
La psicomotricidad tiene una importancia durante la etapa que nos concierne a nosotros, la Educación Infantil, ya que es durante este periodo donde se producen los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
Como hemos visto a través de las diferentes actividades que vayamos planteando para favorecer el desarrollo del equilibrio, control postural, tonicidad, todo lo relativo a la motricidad fina, etc… veremos la evolución de nuestros alumnos y alumnos donde siempre tendremos presente en nuestros planteamientos metodológicos las edades de ellos.
Por consiguiente, con todo ello, conseguiremos el control de nuestro propio cuerpo, de sus movimientos, de sus acciones, coordinando movimientos globales y segmentarias, controlando la respiración y como siempre desarrollando la creatividad, la expresión del mundo imaginario y simbólico de los niños/as.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Lázaro, L.: “El equilibrio humano: un fenómeno complejo” (2000). Volumen II, pp. 80-86.
- Le Boulch, J. L.: “Desarrollo psicomotor del nacimiento a los 6 años. Doñate”. Madrid. 1984.
- Lora Risco, Josefa.: “Psicomotricidad. Hacia una educación integral”. Perú. Editorial Desa. S.A. 1989.
- Velázquez, Rafael.: “Psicomotricidad, patrones de movimiento”. México D. F. Editora S. A. De C. V. 2003.
WEBGRAFÍA
- www.minipediatra.com.mx.
- www.uam.es
- www.redescolar.ilce.edu.mx
- UN PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE INFANTIL
- POR ARTE DE MAGIA
- LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
- PEQUEÑOS GESTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE.
- PROPUESTA DE MEJORA EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS INFANTILES
- LA ADOPCIÓN EN LA LITERATURA INFANTIL
- EL MIEDO EN EDAD INFANTIL
- EL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA LA MEJORA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
- LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LAS TICs COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA EL APRENDIZAJE DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MÚSICA
- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA LITERATURA EN LOS LIBROS DE TEXTO
Tags: Educación Infantil