LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
1 feb 2011 Publicado por: María del Carmen Sánchez Jiménez
INTRODUCCIÓN/ JUSTIFICACIÓN
Es a la edad de tres años cuando la mayoría de niños/as tienen el primer contacto con un centro escolar, y a diferencia de épocas anteriores, la educación Infantil, en la actualidad se considera relevante, ya que sienta las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc.
ARGUMENTO
A finales de la década de los setenta, comenzaron a elaborarse de manera sistemática propuestas e iniciativas didácticas coherentes destacando la importancia decisiva que tiene ofrecer al niño/a entornos alfabetizadores. En consecuencia, esas propuestas resaltan la necesidad de disponer en las aulas de la mayor cantidad y variedad posible de textos de soportes y de instrumentos de escritura, y, claro está, de un docente entusiasta y comprometido con su rol alfabetizador. Desde esta perspectiva, lo que se propone es enseñar a leer y a escribir utilizando los textos y los instrumentos que se emplean en el mundo social, entre los que también están los textos y los soportes informáticos. Hoy en día debemos hablar de la tecnología como un recurso imprescindible, ya que pertenece al mundo de los niños; se puede decir que se encuentra al mismo nivel que se han estado utilizando otros recursos como la pizarra, el lápiz, el papel… Incorporar el ordenador no es el hito fundamental del momento en el proceso histórico de la escuela como institución alfabetizadora. Lo que importa es que, entre la amplia gama de textos con los que se cuente, estén los que se localizan vía Internet, y que entre los soportes y los instrumentos de escritura se disponga de ordenadores. El salto cualitativo es que los textos y las acciones de leer y de escribir sean el eje del trabajo didáctico en el aula, intentando reproducir las características que tienen esas acciones fuera de la escuela. De esta forma es como se mantienen sus funciones, sus sentidos y sus maneras de hacerlo, y como los niños/as se van constituyendo en usuarios de la lectura y de la escritura. Dado que en los momentos actuales se accede en el mundo letrado a textos informatizados y a modos de escribir tecleando que van dejando atrás los diferentes instrumentos de trazado, es fundamental que se utilicen en el aula esos avances tecnológicos tanto para escribir como para leer desde el inicio de la escolaridad.
Sin embargo, entre las resistencias de la escuela es necesario destacar de manera específica la referida a la incorporación de los avances tecnológicos. Cuando decimos tecnológicos, nos estamos refiriendo a una variedad de elementos o de instrumentos que han permanecido o que permanecen fuera del ámbito escolar. Sólo citamos algunos, con el fin de hacer un listado breve: el bolígrafo, que se utilizó durante largo tiempo en la vida cotidiana sin que estuviera permitido su uso en el aula como instrumento de escritura; la máquina de escribir, que aunque cumplía múltiples funciones al mejorar la legibilidad, la presentación y la formalidad en un texto, la escuela nunca la adoptó; la calculadora, que parecía un objeto temible porque iba a arruinar el aprendizaje de la matemática, de manera que los niños la utilizaban a escondidas; la tv y los vídeos, que podrían constituirse en fuentes de análisis y de reflexión para propiciar sujetos críticos, pero que suelen emplearse como entretenimiento o para ver programas didácticos en los pocos casos en los que se aplican en el contexto escolar (Ferreiro, 2004).
La tecnología no tiene que considerarse como una materia más que debemos trabajar, sino como un recurso adicional en la práctica educativa que sirve de ayuda en las tareas docentes. Se trata de aprovechar todas sus ventajas para conseguir unos aprendizajes más motivadores y poder llevar al aula procesos, actividades, simulaciones o informaciones que de otra manera sería imposible. Esto lo conseguiremos cuando realmente integremos estos recursos tecnológicos en las actividades de enseñanza y aprendizaje en las aulas de Infantil.
La utilización de las TIC beneficia a todas las áreas de Educación Infantil. Por una parte, ayuda a los niños/as a desarrollar el conocimiento de sí mismos y la autonomía personal, ya sea a través de videos, juegos interactivos sobre un tema concreto o simulaciones. Por otra parte, en lo referente al medio físico, natural social y cultural, Internet es una gran ventana abierta al mundo con acceso inmediato a toda la información, en la que podemos encontrar juegos y contenidos que ayudan a los pequeños a entender mejor el mundo que les rodea. Gracias a las tecnologías, nunca ha sido más fácil que ahora encontrar buenos recursos útiles para el aula que ayudan a desarrollar capacidades de comunicación y representación como la lectura, la escritura.
El uso de las TIC, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos. Estas y otras características permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este período será fundamental en su posterior proceso evolutivo. Esta acción educativa debe plantearse la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
- La estimulación de la creatividad.
- La experimentación y manipulación.
- Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
- El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
Para llevar todo esto a la práctica el profesor ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos/as sus beneficios y desventajas. El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC.
En la actualidad, los niños/as asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. Ellos notan que su aula es una ventana al mundo, y que la forma en la que trabajan a diario es enriquecedora y respetuosa, además de ser coherente con el momento histórico en el que viven.
En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Los pequeños/as lo ven como algo normal, puesto que la tecnología forma parte de su mundo, están rodeados de ellas y por tanto no se extrañan de su uso en las aulas. Lo raro en este caso sería que no se usaran las tecnologías; sería como cerrar las aulas al mundo.
Estos ejemplos sirven para ilustrar la tendencia de la escuela a permanecer aislada de la vida social, de sus comportamientos, de sus objetos, de sus usos y de sus necesidades, constituyéndose en un espacio peculiar que con frecuencia se rige por premisas propias que sólo obtienen su legitimidad del hecho de mantenerse indemnes. Los avances tecnológicos han sido y son vistos como objetos que nada tienen que hacer en el contexto escolar.
Por otra parte, en el ámbito específico de la informática se produce un hecho sorprendente: cuando se incorpora a la escuela, con frecuencia se hace de manera empobrecida, escolarizada, perdiendo su identidad y su potencia, restringiéndola a los usos más mecánicos y reiterativos para realizar los mismos ejercicios de toda la vida, pero que, en lugar de hacerlo a base de trazos, lo hace oprimiendo el botón del ratón. A veces a esa sustitución se la denomina de varias maneras: modernización, actualización, cambio…
Que el niño/a trabaje sobre una ficha o sobre una cartilla con un lápiz o con un ratón no significa modificación alguna; sólo se trata del uso de otro dedo o de otro tipo de presión manual. Nada ha cambiado: la capacidad mental sigue sin utilizarse, porque desde esta concepción el niño/a es considerado como carente de ella, y porque sigue estando ocupado en hacer tareas vacías de sentido. Una actividad que carece de justificación y de sentido cuando se hace con un lápiz, también lo es cuando lo que se utiliza es el ratón de un ordenador.
En cambio, en las aulas donde se trabaja hay todo tipo de textos, y, por lo tanto, ahora también se cuenta con textos informatizados, así como al existir todo tipo de soportes y de instrumentos de escritura, igualmente hay pantallas y teclados de ordenador; pero todos estos recursos son utilizados de la misma forma y con la misma función con la que se utilizan en la vida social. De ahí que sean fuentes de obtención y de producción de textos.
Veremos tres usos básicos: el procesador de textos como instrumento de escritura, el correo electrónico como modo de comunicación, e Internet como fuente de información.
Procesador de texto
El procesador de texto se incorpora al aula a través de uno o dos ordenadores, situados por lo general en la zona de la biblioteca de aula donde los niños producen sus textos. El procesador se constituye, por lo tanto, en un modo habitual de escribir al que los niños/as acuden a diario.
Ahora bien, es evidente que los niños/as pequeños no utilizan el sistema convencional de escritura, sino que escriben usando diferentes modos de representar de manera gráfica sus textos, mientras van aproximándose y apropiándose del sistema convencional, es decir, que los niños escriben cuentos para enriquecer la biblioteca, noticias para informar de una reunión, recetas para elaborar un alimento que aportan a sus casas, textos expositivos para intercambiar con niños de otras regiones… desde los tres años, en cuanto ingresan a la escuela.
Una de las principales ventajas que tiene escribir mediante un procesador es la facilidad con la que se realizan los cambios, los ajustes, las reducciones, etc., teniendo siempre una versión legible y desapareciendo la necesidad de pasarlo a limpio. Así, incluso desde edades tempranas, los niños/as encaran con mayor disposición la revisión de sus escritos para hacer los cambios pertinentes, lográndose que asuman la auténtica tarea de escribir (es decir, de mejorar su texto) como parte del trabajo cotidiano del aula. En este sentido, el procesador de texto contribuye a impulsar el avance del aprendizaje de la calidad textual al centrar la tarea sólo en lo relevante: en qué decir y cómo decirlo (del trazo y de la presentación se ocupa la máquina).
Correo electrónico
A principios del siglo XX Freinet propuso la correspondencia interescolar como forma de impulsar la producción de textos y la comunicación entre los niños. Sin duda fue y es una opción interesante. La mejor forma de realizarla es de manera individual: cada niño de una clase se escribe con cada niño de otra clase, como sucede en la vida misma, donde no intercambian correspondencia grupos enteros entre sí. También es importante que haya distancia geográfica entre las dos escuelas para que los niños/as no se encuentren en espacios comunes, tal como ocurre en la vida social: las personas que se encuentran a diario no suelen enviarse correspondencia.
Dadas esas condiciones: hacerlo de manera individual y a distancia, e impulsar la correspondencia interescolar, es fuente de satisfacciones a largo plazo, ya que a los niños/as les gusta mantenerse en contacto durante mucho tiempo. Tanto es así, que en períodos vacacionales optan por utilizar los domicilios particulares para recibir la correspondencia, a fin de que no haya interrupciones prolongadas en las relaciones con sus compañeros. Este tipo de experiencia se viene realizando en múltiples grupos escolares desde hace tiempo, y últimamente se intenta concretar mediante el uso del correo electrónico. Así, la iniciativa de la correspondencia interescolar mantiene su vigencia, aunque hoy se intenta realizar utilizando la tecnología disponible. También cambia el tipo de texto, ya que, al modificarse las condiciones de la escritura y del envío (del lápiz y el papel al ordenador, del correo postal al electrónico), surge tal simplificación y rapidez que se generan cambios en lo que se dice y en el modo de decirlo.
En la sociedad actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación constituyen una posibilidad fundamental de acceso a la información y a la comunicación, tanto para el profesorado como para los alumnos. Nadie pone en duda que las TIC son un instrumento que potencian, favorecen y desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, aportan interesantes oportunidades para apoyar el aprendizaje de los niños/as en edad infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social. El ordenador es una herramienta de trabajo habitual que nos rodea por todas partes en nuestra sociedad de hoy en día, por ello es necesario estimular a los niños y niñas para que lleguen a conocerlo y utilizarlo. Pero en los ámbitos en que nos movemos, Educación Infantil, no centramos la atención en el ordenador como objeto de estudio sino como un recurso que ponemos a disposición de nuestros alumnos y alumnas que son los sujetos de aprendizaje. Por tanto utilizamos el ordenador para aprender letras, palabras, nociones espaciales y temporales, conceptos lógicos- matemáticos, cuentos,… al mismo tiempo que van adquiriendo otra serie de aprendizajes y habilidades como son: manejo del ratón, conocimiento y manejo del teclado,….. Prácticamente, podemos trabajar todos los contenidos curriculares pero además de una forma nueva: la información le llega a los alumnos a través de distintos canales, lo que la hace más eficaz, conlleva una mayor motivación antes los aprendizajes, los personajes se mueven, actúan, le explican, muestran, todo un mundo de color y sonido en el se ven envueltos, ofreciendo un aprendizaje mas activo, ellos forman parte de la aventura interactúan y se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje a su propio ritmo y nivel de competencia curricular.
La “sociedad de la información” en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación.
Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.
Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias.
Internet
En un aula regularmente se utiliza una abundante cantidad y diversidad de textos, el maestro intenta que los niños/as avancen para obtenerlos empleando bibliotecas y librerías, preguntando entre amigos y familiares. El docente también se muestra como modelo de sujeto que lee, que acude a los textos con distintas finalidades para consultar datos, ampliar información, seguir la trama de una novela, profundizar un conocimiento, divertirse, indagar… y ante cada situación utiliza diferentes estrategias lectoras. Esta alternativa genera la necesidad de encarar la enseñanza de una manera particular de lectura que la escuela no había impulsado hasta ahora: leer en diagonal, es decir, obtener información de un vistazo para decidir si el texto hallado es pertinente en función de lo que se busca. Esa estrategia lectora es imprescindible en este momento, porque hay tal cantidad de información disponible que se requiere seleccionar con rapidez qué leer y qué descartar, qué leer de manera superficial y qué con detenimiento.
La comparación de textos que tratan de determinado tema, la señalización de las semejanzas y de las diferencias entre los mismos, los aportes de cada uno, los aspectos en los que se complementan, en los que difieren o en los que se contradicen, son aprendizajes ineludibles que la escuela tiene que asumir bajo su responsabilidad. Y no es necesario encarar esa tarea sólo a partir de cursos avanzados; los niños/as pequeños son capaces de hacerla con eficacia: comparan con rigurosidad distintas versiones de cuentos clásicos, de recetas de un mismo plato, de biografías acerca de un personaje, de noticias periodísticas relativas a un hecho, y, poco a poco, van logrando hacerlo a través de procedimientos pertinentes y ajustados a cada caso. Y todo ello acudiendo tanto a textos en soporte papel como en pantalla, porque, desde la perspectiva didáctica que impulsa utilizar en las aulas la mayor riqueza y diversificación posible de textos, ahora se agrega Internet como fuente adicional de obtención de los mismos.
CONCLUSIÓN
El empleo de los soportes informáticos afecta a los modos de producir y de interpretar textos, tal como lo han hecho siempre los cambios tecnológicos a lo largo de la historia (Chartier y Hérbrard, 1998).
En Internet hay mucha información que nos puede ayudar para la mejora de nuestra práctica docente, enriqueciéndonos con otras ideas, otros materiales, infinidad de actividades de todos los tipos y aplicaciones muy útiles creadas por maestros, con experiencias educativas de las que nos podemos enriquecer. Para ello, debemos optar por una actitud de predisposición a ser impregnado y aceptar los cambios que acontecen en la sociedad en la que vivimos, y por consiguiente, optar por una metodología abierta, flexible y permeable a dichos cambios, siempre con el fin de contribuir al pleno desarrollo de nuestros discentes.
Hoy por hoy, las TIC tan presentes y necesarias en nuestras vidas, por lo que en este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Los docentes hemos de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula. Pretendemos que el empleo de las TIC en la Etapa de Educación Infantil se convierta en algo habitual en nuestro quehacer diario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DIGITALES
Chartier, A. M. y Hérbrard, J. (1998): Discursos sobre lectura, Barcelona, Gedisa.
Lerner, D. (2001): Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, Fondo de Cultura Económica.
http://www.mundosmagicos.com/las-tics-en-educacin.html
http://www.educared.net/profesoresinnovadores/especiales/verEspecial.asp?id=19
- UN PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE INFANTIL
- POR ARTE DE MAGIA
- LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
- PEQUEÑOS GESTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE.
- PROPUESTA DE MEJORA EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS INFANTILES
- LA ADOPCIÓN EN LA LITERATURA INFANTIL
- EL MIEDO EN EDAD INFANTIL
- EL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA LA MEJORA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
- LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LAS TICs COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA EL APRENDIZAJE DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MÚSICA
- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA LITERATURA EN LOS LIBROS DE TEXTO
Tags: Educación Infantil, TIC