LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA LA MEJORA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
1 feb 2011 Publicado por: Belén Lacárcel Urbano
INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
Las posibilidades Educativas de la Dramatización, residen en su práctica desde muy temprana edad, puesto que contribuye al desarrollo general de la personalidad, mejorando la observación y el comportamiento social.
La expresión corporal constituye al principio de la vida la base de la comunicación y poco a poco el lenguaje oral va convirtiéndose en el vertebrador fundamental del acto comunicativo. No obstante, la expresión corporal seguirá jugando un importante papel, incluso a veces aportando mayor información que la transmitida oralmente.
En Educación Infantil, de las grandes capacidades que se pretenden desarrollar a lo largo de la etapa (motóricas, intelectuales, afectivas, de inserción social y de relación interpersonal) todas están relacionadas con la expresión corporal.
Por medio de la expresión gestual se despierta la sensibilidad y se propicia la comprensión de la vida y del entorno que nos rodea.
LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA DRAMATIZACIÓN.
CONCEPTO DE LA EXPRESIÓN GESTUAL-CORPORAL
La expresión corporal es quizás el lenguaje más natural. El niño/a la utiliza desde los primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo (el gesto, el rostro, la postura, el movimiento) como recurso de comunicación. Es un lenguaje espontáneo, que no tiene código establecido, aunque determinados gestos han quedado instituidos como símbolos: tal es el caso del movimiento de la cabeza hacia arriba o hacia abajo para asentir.
El lenguaje corporal permite transmitir los sentimientos, actitudes y sensaciones. Es muy directo y claro, más universal que el oral, al que generalmente acompaña para hacerlo más comprensible.
El esquema corporal es la base de esta forma de expresión. Las posibilidades de comunicación con el lenguaje del cuerpo dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo; por tanto, están muy relacionadas con la psicomotricidad.
OBJETIVOS
Entre los objetivos fundamentales que podemos conseguir a través de la dramatización, podemos enumerar:
l Desarrollar los diferentes recursos expresivos y curriculares al concebir la dramatización como técnica expresiva global.
l Valorar la importancia de la dramatización para el desarrollo de la creatividad.
En cuanto a la improvisación y la creatividad son fundamentales, puesto que el hecho de improvisar y de crear es lo que más se va a tener en cuenta al niño/a.
l Aprender a respetar reglas de juego y disfrutar colaborando con los demás en la creación de actividades dramáticas.
ASPECTOS POSITIVOS DE LA DRAMATIZACIÓN PARA LOS NIÑOS/AS DE 0 A 6 AÑOS.
Las actividades dramáticas aportan grandes beneficios en el desarrollo integral de los alumnos y alumnas de 0 a 6 años, entre ellas están:
- Ayuda a expresar sus emociones, sentimientos, ideas, percepciones, miedos, etc.
- Favorece la formación de su esquema corporal, construcción de su identidad, autoconcepto y autoestima.
- Adquieren mayor autonomía en sus actividades habituales.
- Es un lenguaje universal, es entendible para todos los alumnos/as procedentes de cualquier nacionalidad (una realidad educativa y con ello atendemos a la diversidad de nuestras aulas).
- Ayuda a integrar a los niños/as cohibidos, tímidos…
- Aprenden mejor los conceptos y contenidos que estemos trabajando.
- Aprenden e interiorizan valores, actitudes y normas.
- Desarrollo del lenguaje corporal, verbal, plástico y musical.
- Permiten resolver los conflictos que surjan en el aula o fuera de ella.
- Actividad lúdica que motiva y gusta a todos los alumnos/as.
CONTENIDOS
Los contenidos que podemos destacar en la dramatización son los siguientes:
- El movimiento expresivo: se combinará el movimiento espontáneo con el organizado, ilimitado y reproduciendo ritmos y danzas.
- El lenguaje corporal: se llevará a cabo con el conocimiento de la respiración y la relajación, y en la armonización entre la tensión y la distensión corporal global o segmentaria.
- La percepción sensorial: es fundamental para construir la propia experiencia, manipulando, observando y sintiendo distintas sensaciones que le permitirá ser creativo en el juego y en las manifestaciones corporales.
- La relación espacio- tiempo: permitirá la perfecta ubicación del cuerpo respecto a su entorno inmediato y el espacio exterior.
- Técnicas de Dramatización: se llevarán a cabo múltiples posibilidades contando con el interés de manipular títeres, escenificar cuentos, acompañar con gestos canciones.
ELEMENTOS DRAMÁTICOS
Entre los componentes fundamentales de la dramatización, destacamos:
- Personajes: son los que protagonizan la acción.
- Acción: nace de la relación que se establece entre los personajes.
- Espacio: lugar donde transcurre la acción. Se relaciona con escenarios reales o imaginarios de la acción.
- Argumento: es el conjunto de elementos que conforman la historia dramática.
- Es tema: referente esencial del argumento.
METODOLOGÍA
Una metodología nunca será exclusivamente teórica, sino que básicamente será práctica.
La práctica debe ser la base de la labor educativa. La experimentación hace que el proceso esté dirigido, más que a aprender, a realizar, descubrir, construir y crear.
El profesional ha de luchar contra sus barreras y lograr un equilibrio con voluntad de participación. Debe conseguir un término medio entre la necesaria disciplina y la concesión de libertad de expresión del alumno/a.
El juego infantil es una forma elemental de expresión, entendiendo ésta como una manifestación interna donde se va a utilizar la imaginación.
La expresión dramática, debe estar basada en el juego. Ésta le permite al niño/a ver el mundo tal y como es, opinar libremente sobre él y socializarse.
Es útil además realizar un fichero de juegos, donde éstos se clasifiquen según:
- Edad de los alumnos: progresión.
- Temática de los juegos dramáticos.
- Factores o elementos que se desarrollan a través de los juegos: objetivos didácticos que tenga el juego dramático.
- Materiales o recursos que se necesitan.
RECURSOS
En relación a los recursos que podemos utilizar en nuestro contexto escolar para desarrollar las actividades dramáticas, algunos de ellos son:
- Vestuario (baúl con telas, bolsos, collares, sombreros, guantes…).
- Material de fiesta: bigotes, gafas, narices, orejas…
- Espejo.
- Caretas, pelucas.
- Maquillaje.
- Marionetas de mano y dedos.
- Muñecos, objetos para el juego simbólico.
- Guiñol.
- CDs.
ACTIVIDADES DRAMÁTICAS o PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Buscando posibilitar la libre expresión del niño/a, las actividades dramáticas deben tener como base la creatividad. Para poder conseguirlo se desarrollarán distintos juegos, como los siguientes:
-
Juegos dramáticos
El juego dramático debe reunir una serie de características como son: libre expresión, juego y creatividad. Para que se desarrolle, el aula debe tener un clima de confianza y libertad pero también estableciendo entre todos/as unas reglas que deben respetar. Algunos de los juegos a destacar son:
- Juegos a partir del propio cuerpo: reales (médico, peluquero/a, carpintero/a…) ó fantásticos (bruja, mago,…), humanos o inanimados (flores, sol,…).y extraídos de la literatura (Rey León, Caperucita,…).
- Uso transgresor de los objetos, de los personajes o de las acciones, buscando el parecido con otros objetos y transformando su uso. Así una patata puede ser la cabeza de un señor calvo, etc.
-
Teatro de títeres
En la etapa de Educación Infantil, los títeres son muy valiosos, pues permiten expresar ideas y sentimientos, así como representar hechos cotidianos. Se convierten en lo que el niño o niña desean. Los títeres favorecen el desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis), en la expresión del niño (necesidades, conflictos), en la educación de la mano y en el desarrollo de la imaginación y creatividad. En ocasiones, se emplean como medida terapéutica.
-
Teatro de sombras
El teatro de sombras consiste en la manipulación de siluetas sujetas con un palo. Estas siluetas se colocan detrás de una pantalla o sábana extendida y son proyectadas en ella con un foco que las ilumina desde atrás. Las siluetas también pueden producirse con el propio cuerpo. Esta técnica favorece la orientación espacial, la coordinación motriz y la expresión corporal. Las siluetas más adecuadas para esta etapa son las corporales y las sombras de títeres planos.
-
Juego simbólico
La dramatización se inserta plenamente en el marco del juego simbólico hasta llegar a constituir el más genuino de estos juegos también calificados como juegos de fantasía. Estos juegos simbólicos provienen de las representaciones que el niño/a realiza tanto de acciones de la vida cotidiana como de creaciones de su imaginación. En la representación el niño/a simula simplemente acciones normales como comer o dormir, les confiere carácter de juego, y en consecuencia le permiten al niño/a experimentos y realizaciones que la realidad le impide.
En general en el juego simbólico, el alumno/a exterioriza y descarga ansiedades, temores, impulsos, a la vez que va interiorizando los valores sociales que rigen la sociedad. Al aumentar sus capacidades de relación, empieza a jugar a “ser como”, esta modalidad le permite conocer la realidad, posibilidades de interiorizar el mundo de los adultos, identificándose con ellos.
-
Representación de cuentos
Una vez que el maestro/a haya contado un cuento en la asamblea, manteniendo la atención de los alumnos/as, modulando la voz,…Dialogaremos sobre el argumento mediante preguntas sobre los personajes, hechos…para asegurarnos que lo han comprendido. Recordar los personajes para repartir los papeles. A continuación, se realiza un taller para preparar los decorados y los disfraces (con papel continuo, telas, pinturas,…) y se puede representar el cuento en un escenario para los compañeros/as de otras clases o a los familiares.
-
Dramatización de canciones
Las canciones Infantiles y populares son un instrumento pedagógico indispensable en el trabajo diario en Educación Infantil, debido a la motivación que siempre despierta en el alumnado y también a su contenido lúdico, y como no, a su vertiente didáctica, además de ser un refuerzo del aprendizaje.
Cuando las letras de las canciones son demasiado largas, resultaría muy aburrido el aprendizaje de las mismas por el procedimiento de la repetición.
Sin embargo, a través de la dramatización aumenta el interés del niño/a por la canción, puesto que:
- Tienen una vivencia y una continuidad lógica de los acontecimientos que se van adelantando.
- Le ayudan a fijar la letra sin necesidad de tanta repetición.
- Entienden y comprenden los distintos conceptos o situaciones que a través del texto le queremos enseñar.
- A través de la dramatización se enriquecerá aún más las posibilidades educativas.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR CANCIONES INFANTILES
Para seleccionar canciones susceptibles de ser dramatizadas, hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo de los niños/as que van a interpretarlas, la temática del texto, que se presente a ser escenificada, por parecer acciones o situaciones fácilmente representadas.
Las canciones para ser dramatizadas, deben tener un argumento que permita desarrollarlas, por lo tanto debemos tener en cuenta las situaciones y personajes que se plantean.
Las canciones que se elijan para que se dramaticen, han de ser las más adecuadas a las características del alumnado, es decir, teniendo en cuenta el nivel de conocimientos. Algunos tipos son:
- Canciones dialogadas con narrador: como un cuento pero con música que propicia la danza.
- Canciones seriadas: suceden situaciones encadenadas en serie. Son ideales para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad.
- Canciones narrativas: permiten la actuación de un coro que desarrolla toda la canción, es como el narrador.
-
Bailes y danzas
La danza comienza en los juegos en los que, de forma natural, se asocia el movimiento a canciones o sonidos. Lo observamos a las primeras canciones que se acompañan de gestos.
El trabajo con la danza se realiza buscando gestos, que pueden estar relacionados con los sonidos que los sugieren y que se coordinan dando lugar a una serie de movimientos que evolucionan originando una composición. Los niños y niñas pueden participar de forma muy activa en la intervención de estos movimientos. Se pueden realizar: danzas individuales o colectivas. Los desplazamientos más usados son: en línea recta, en paralelas, variaciones de paralelas, en círculo, en espiral, etc.
-
Dramatización de poemas
Se relacionan con las canciones y podemos destacar:
- Poemas asimilables a los cuentos: son como cuentos en verso.
- Poemas asimilables a las canciones: con ritmo que puede ser acompañados con instrumentos musicales o producidos con el cuerpo.
TRABAJAR LA DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LAS Tics.
Actualmente, podemos aprovechar las nuevas tecnologías y medios audiovisuales para trabajar las actividades dramáticas con los alumnos/as, algunas de las propuestas son:
- Hacer un vídeo de la representación de teatro, donde luego los alumnos/as se verán en clase, comentarán lo que más le ha gustado, los fallos para mejorarlos…
- Juegos de expresión corporal mediante la visualización de canciones “Cantajuegos” en el DVD.
- Los niños/as observan una proyección de las imágenes del cuento en el rincón del ordenador y luego con caretas lo interpretan en el rincón de juego simbólico.
CONCLUSIÓN
A lo largo del presente artículo, hemos considerado la dramatización como una forma motivadora y creativa, mediante el cual los alumnos/as adquieran una serie de valores fundamentales para el trabajo en grupo como: cooperación, ayuda al compañero, respeto a las normas y las producciones en grupo… así como que desarrollen capacidades que en otras situaciones les sería más difícil. Además, en todas las actividades planteadas los alumnos y alumnas son los protagonistas y cuya herramienta les sirva para aprender.
El niño/a antes de poder usar el lenguaje verbal para comunicarse utiliza su cuerpo, la expresión corporal. Al pequeño/a le apasiona el juego simbólico, las imitaciones, pequeñas dramatizaciones…Todas estas actividades forman parte del currículo de Educación Infantil, por las que además de disfrutar, le ayudarán a conocer mejor su propio cuerpo, a relacionarse con los demás y aumentar su autonomía y autoestima personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUILDFORD, J.P (1983): Creatividad y educación. Paidós. Barcelona.
IBÁÑEZ SANDÍN, C (2009): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. La Muralla. Madrid.
LE BOULCH, JEAN (1986): El esquema corporal, la educación por el movimiento en la edad escolar. Paidós. Barcelona.
MATEU, M., TROQUET, M. y DURAN, C. (1992). Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Paidotribo. Barcelona.
RAMIREZ CARMONA, ILDEFONSO (2009): Didáctica de la dramatización en Educación Infantil. Revista digital “Innovación y experiencias educativas”. Granada.
http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/actividades-dramaticas
http://www.menudospeques.net/recursos_infantiles/teatro_infantil
- UN PROBLEMA DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE INFANTIL
- POR ARTE DE MAGIA
- LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA ERA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
- PEQUEÑOS GESTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE.
- PROPUESTA DE MEJORA EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS INFANTILES
- LA ADOPCIÓN EN LA LITERATURA INFANTIL
- EL MIEDO EN EDAD INFANTIL
- EL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA LA MEJORA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
- LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LAS TICs COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA EL APRENDIZAJE DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MÚSICA
- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
- PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA LITERATURA EN LOS LIBROS DE TEXTO
Tags: Educación Infantil