LA ADOPCIÓN EN LA LITERATURA INFANTIL

INTRODUCCIÓN

 

La adopción es un tema del que no existe mucha información acerca de cómo lo trabaja la literatura infantil.

 Desde el punto de vista del niño adoptado con una cierta edad, la adopción es una pérdida de todo lo que él conoce: las personas que hasta ese momento eran importantes en su vida ya no están y el lugar donde estaba acostumbrado a vivir también ha cambiado. Sus rutinas desaparecen de un plumazo y empieza una nueva vida en un lugar extraño con unas personas desconocidas que le llaman hijo. Si nos ponemos en su lugar, ¿quién no se sentiría inseguro? Todo es diferente, hasta el idioma

 

 ARGUMENTACIÓN

 

 Una forma de acercar al niño/a al significado de la palabra y para avanzar en su proceso de conocimiento es utilizar cuentos infantiles en que aparezca un niño adoptado. Podemos utilizar la propia historia del niño/a empleando relatos o cuentos infantiles que sirvan para introducir el tema. A los niños les encanta escuchar historias sobre ellos mismos, y esta actividad con el libro de cuentos puede ser una manera maravillosa de hacer que la experiencia de la adopción sea más concreta para ellos.

 

 Todos los interrogantes que puede plantearse el niño/a acerca de su adopción, son explicadas en un lenguaje divertido y sencillo en el que se detalla todo el proceso como si fuera un cuento ilustrado que debe leerse con tranquilidad y en momentos de intimidad con el niño. Ayudado con las imágenes él va a ir construyendo su propia historia. A medida que vaya creciendo irá incorporando información y entendiéndola mejor. El objetivo que se pretende a través de estos cuentos es ayudar a que el niño hable de sus raíces, un factor educativo vital que contribuye a un mayor nivel de adaptación en la sociedad.

 

 Hoy día, podemos encontrar una gran cantidad de libros que tratan el tema de la adopción, estos:

 

  • Orientan a los padres-madres acerca de cómo confesarle al niño/a que es adoptado.
  • Pretenden ayudar a los padres-madres de los hijos/as adoptados a explicarles sus orígenes de forma amena y natural
  • Ayudan a los niños/as a comprender por qué y cómo les adoptaron, cuáles son sus raíces y cuánto les quiere la familia a la que ahora pertenecen.

 

Algunos de ellos incluyen información adicional sobre costumbres, geografía y vocabulario de los países concretos, con el objetivo de que los mayores puedan dar a los niños (3-6 años) una amplia gama de datos sobre su pasado. Según los libros leídos se ha visto diferentes formas de tratar el tema; en algunos lo hace de forma más divertida y con un toque de humor como por ejemplo “El hermano de Paula ya está aquí”, otros plantean el tema de una forma original por ejemplo “Soy adoptada ¿y qué?” donde explica la adopción con un árbol genealógico. Libros como “llegué de… Colombia, Ucrania” etc., además de tratar el tema de la adopción, muestran las diferentes costumbres de los países de los que proceden.

 

Hay otros como “Te quiero niña bonita” “Busco una mamá” que son muy emotivos y llegan al corazón; tratan el tema desde una perspectiva más afectuosa y con mucho cariño.

 

FICHAS DE LOS LIBROS:

La historia de Ernesto

Company, Mercè (1986). La historia de Ernesto. Boadilla del Monte. 6ª Ed. Col. El barco del vapor. Blanca

 

Este libro cuenta la historia de un niño llamado Ernesto, de 6 años, que fue entregado a un centro de adopción ya que sus padres biológicos no podían ocuparse de él.  Ernesto fue adoptado por una familia, que no podía tener hijos y cuya ilusión era adoptar uno.  Desde el quinto aniversario de la llegada de Ernesto a su nueva familia celebran cada año el día de su llegada a lo grande. Preparan al niño todo aquello que le gusta, le hacen regalos, entre ellos un regalo muy especial; una gatita.

 

Ese mismo día, como cada año Ernesto pide a su madre que le cuente su historia, ya que no se cansa de escucharla.  Así la madre le cuenta por qué sus padres biológicos no podían cuidarlo, por eso ellos lo adoptaron.  El niño cada año pregunta cosas nuevas, a medida que se va haciendo mayor.

 

 

Crítica

 

Sobre este libro opino que es un libro muy extenso para niños/as de educación infantil,  aunque  es una historia muy bonita en la que el propio protagonista participa en la adopción, adoptando a  su vez una gatita.  Por otro lado,  las ilustraciones son muy simples y con poco colorido, por lo que no llaman la atención del niño.

 

¡Busco una mamá!

Gemma Lienas (2005). ¡Busco una mamá¡ Barcelona. Editorial La Galera

 

La historia transcurre entre dos continentes. Europa (Barcelona) y América del Sur (la ciudad de la Paz) En la ciudad de la Paz, una madre no puede sacar adelante a su hija y piensa que lo mejor es que se separen.

 

Mientras en la ciudad de Barcelona, dos mellizos, Gabriel y Jorge contemplan las estrellas como cada noche, y mirándolas ven en una de ellas la cara de una niña que busca una mamá. La familia entera, padre, madre y los mellizos impulsados por la llamada de la pequeña deciden viajar a la ciudad de la paz para adoptarla.

 

En la ciudad de la paz, la madre no puede ya ocuparse de la niña y se la entrega a una mujer que esta vendiendo. Pasan las horas y la mujer viendo que la madre no venía a recoger a su hija, decide llevarla a un orfanato. Mientras la familia de Jorge y Gabriel llegan a la ciudad de la paz y entran en el orfanato. Allí viendo todas las niñas, los mellizos consiguen identificar a la niña que a través de las estrellas buscaba una mamá y deciden adoptarla. Posteriormente todos regresan a Barcelona con su nueva hija, a la que llaman María.

 

Ya en Barcelona, por la noche cuando los niños/as están en la cama, las madres a través de las estrellas se dan las gracias. Una por querer a su hija y ocuparse de ella y la otra por dejarles quererla.

 

 

Crítica

 

Este libro toca la sensibilidad del que lo lee. Produce muchas emociones. Es un libro con mucha imaginación (a través de una estrella se ve la cara de una niña que busca una mamá). En cuanto a las ilustraciones, son muy llamativas pero al mismo tiempo muy recargadas.

 

Soy adoptada ¿y qué?

Neira Cruz, Xosé A. (2004). Editores Asociados.

 

Este libro cuenta la historia de una niña china llamada Lu que fue adoptada por unos padres que no podían tener hijos. Un día mientras estaba en clase, la profesora les mando que hicieran un árbol genealógico. Ella estaba un poco preocupada porque en el árbol genealógico que había mandado la maestra no había los suficientes círculos para poner los nombres de sus padres biológicos y sus padres adoptivos.  Cuando llegó a casa, su madre y padre adoptivos le ayudaron. Su padre le dio la idea de poner a los dos papas juntos en la casilla del padre y en la casilla de la madre lo mismo. Por fin consiguieron terminarlo, a Lu le quedo muy bonito.

 

 Lu pensaba que le dirían sus compañeros cuando llegara a clase sobre el nombre de sus padres y madres, pero le daba igual, que malo tenía ser adoptada.

 

Crítica

 

Este libro me ha gustado mucho. Es una forma interesante de explicar a los niños/as el tema de la adopción a través de un árbol genealógico. Esto permite entender mejor la familia. Es un libro muy ameno, simple, claro y divertido.  En cuanto a las ilustraciones, son muy divertidas y expresivas.

 

Llegué de  Colombia

Montoriol, Mónica (2005). Barcelona: Editorial la Galera

 

Este libro cuenta la historia de un niño que nació en Manizales (Colombia), al pie de un volcán nevado, que fue adoptado por unos padres que soñaban tener un hijo de ese país donde el clima es suave y la gente amable. Los padres guiados por la foto del niño viajaron a Colombia para adoptarlo, donde permanecieron 3 semanas disfrutando de su nuevo hijo. Luego los tres felices volvieron a la ciudad de Barcelona.

 

Critica

 

Este libro describe, además de las pautas que requiere la adopción, las características del país de donde procede Carlos, y las diferentes costumbres, rasgos y personalidad de su hábitat. Al mismo tiempo es un libro  muy simple, al ser muy cortito y con poco texto. En cuanto a las ilustraciones son muy coloridas y llaman la atención del niño.

 

Mi hermana Aixa

Torrás,  Meri (2000). Barcelona: Editorial la Galera

 

En este libro, un niño cuenta la historia de su hermana Aixa, una niña que no nació de la barriga de su mamá, sino que vino de África. Aixa solo tiene una pierna debido a que le cayó una mina antipersona. Aún así, Aixa es muy buena en aquellas actividades que se hacen en el colegio, siempre gana. Es una niña muy hábil. Después del viaje que harán a Mallorca a Aixa le pondrán una pierna mecánica, y ya no tendrá que usar las muletas. Hace un par de semanas un hombre había estado tomando las medidas de la pierna de Aixa. Con una pierna nueva podrá hacer muchas más cosas con la ayuda de su hermano.

 

Critica

 

Este libro me ha parecido bueno porque trata de varios temas importantes: la adopción de niños con discapacidad, la solidaridad con personas que sufren y la no discriminación por el hecho de ser de otro color. Las ilustraciones, son muy pobres en cuanto al colorido. Considero que el texto es un poco excesivo.

 

¡El hermano de Paula ya esta aquí!

Blanch, Teresa y Gasol, Anna (2006). Barcelona: Edebé, Col. El tren azul, n. º 64.

 

Este libro, cuenta la historia de una niña llamada Paula. La niña pasa unos días en casa de sus abuelos, pues sus padres han hecho un viaje a Rusia para adoptar a un niño.

 

Llegó el día de la llegada de los padres de Paula y está estaba muy contenta de verlos. De repente vio a un niño pequeño que venía con ellos, ella creía que se trataba de un niño que estaba perdido. El niño se llamaba Santi. Los padres le explicaron que Santi iba a vivir con ellos, que iba a ser su nuevo hermanito.  Cuando llegaron a casa los abuelos se marcharon, Paula comenzó a llorar porque se iba a quedar sola con Santi y porque pensaba que sus padres la querrían menos ahora.

 

Pasan los días y los dos se llevaban cada vez mejor y jugaban juntos.  Paula cada mañana mientras sus padres dormían, iba a la cama de Santi y jugaban a imaginarse que viajaban entre las nubes rumbo a San Petersburgo, la ciudad donde Santi había nacido.

 

Crítica

 

Este libro cuenta una historia muy natural en la que aparecen los típicos celos que tiene una niña por la llegada de otro hermano al que al final, le coge un gran cariño.

  

Es un libro que trata con humor el tema de la adopción. En cuanto a las ilustraciones son muy divertidas, detallistas y de llamativos colores.  El texto se hace ameno al enfocarlo de una forma divertida.

 

¡Adiós , pequeño¡

Allan, Ahlberg y Janet, (2006). Madrid. Santillana Ediciones Generales, S.L. Col. Del Valle.

 

Este libro, cuenta la historia de un niño que no tenía mamá y se lo tenía que hacer todo él. Un día el niño decide buscar una mamá. Emprendió camino, y por éste se iba encontrando a un gato, un oso, una gallina, un señor mayor. A todos, el niño le preguntaba: ¿queréis ser mi mamá?, pero todos le respondían que no podían serlo, pero que le ayudarían a encontrar una. Todos juntos prosiguieron el camino para buscarle una mamá al pequeño.

 

 De repente el día se puso oscuro y empezó a llover. El niño empezó a llorar diciendo que viniera su mamá. También el oso y el gato. Justamente en ese momento aparece una señora empujando un carrito y dijo: ¿me ha llamado alguien? El niño le dijo que no tenía mamá. La señora le contesto ¡Qué casualidad, yo soy una mamá  y no tengo niño pequeño¡ Entonces el niño le preguntó si quería ser su mamá y ella aceptó. La señora metió al niño en el carrito y se dirigieron a la casita. El gato, el oso y también el hombre mayor,  le pidieron que fuera su mamá. Ya en la casa todos se preparaban para merendar. Se sentaron en la chimenea y el niño pidió que le contaran un cuento de un niño que no tenía papá. El niño identificado por el cuento decidió ir a buscar a su papá.

 

Caminando por el sendero, encontró a un caballo y le pregunta que si quiere ser su papá y también a un conejo. Pero unos minutos mas tarde encuentra a un papá y le pregunta, ¿acepta ser mi papá? Finalmente todos se van, el niño, con su mamá y su papá, el hombre mayor, el caballo, el conejo, el osito, el gato, la gallina.

 

Crítica

 

Opino que es una historia surrealista, por el hecho de que no es acorde con la realidad,  es una historia con mucha fantasía e imaginación, que es lo que realmente llama la atención de los niños. En cuanto a las ilustraciones son muy bonitas, de gran colorido y muy llamativo. El texto es apropiado para infantil.

 

Te quiero niña bonita

Lewis, Rose (2002). Barcelona: Editorial Serres, S.L.

 

Esta historia, cuenta el viaje de una mujer a China para adoptar a una niña.

 

Desde los primeros trámites hasta el regreso de ambas en avión. También es la crónica del bebé, su vida anterior en el orfanato, donde incluso comparte cuna con otras niñas, y la llegada a su nuevo hogar. Una madre nos cuenta como ha sido el encuentro con su pequeña hija china, sus sentimientos y las reacciones de la niña en el encuentro con su nuevo entorno. Al final del día, ambas tienen un deseo común.

 

Critica

 

Este libro  narra de una forma breve la historia de una madre soltera que solicita la adopción de una niña. Es un libro que despierta sentimientos de ternura. Considero que es  demasiado simple, no es más que la historia de una adopción. Es un libro que destaca por sus ilustraciones y cuyo texto es apropiado para infantil.

 

ACTIVIDADES

 

A continuación propongo una serie de actividades  para la mejora en nuestra intervención Educativa para niños de 5-6 años.

 La hora del cuento

 

Contamos y proyectamos el cuento de ¡Adiós pequeño! escaneado en el cañón de clase, para llamar su atención y potenciar su interés.

-Realizaremos una asamblea en torno a los personajes del libro, distinguiendo los que comienzan por la letra que se está trabajando. Por ejemplo “ga” de gato

-Identificaran el fonema y el grafema de las imágenes que proyectaremos en el cañón.

 

Jugar con los personajes

 

Para crear el nivel de atención y curiosidad de los niños y niñas, se les pedirá que dibujen el personaje del cuento que más les haya llamado la atención, y después describirán su dibujo y contará la versión que cada niño ha entendido sobre el personaje.

 

 Aplaudimos con palabras

 

Se colocarán los dibujos de los personajes en un tablón del aula y debajo de cada uno escribiremos su nombre. Clasificaremos las palabras en largas y cortas.

 

De una silababa (una palmada).

De dos silabas (dos palmadas).

De tres silabas (tres palmadas).

 

Escribiremos la palabra en la pizarra y rodearemos con círculos en un color llamativo cada silaba, se nombrará cada palabra y se irán contando las silabas entre todos.

 

Para trabajar con las silabas rodeadas los niños/as irán nombrando las palabras que se les ocurran con esa sílaba. Por ejemplo, con “ca”, caballo, cabra, casa.

 

Realizar acciones

 

Los niños/as irán nombrando a los amigos que van encontrando por el camino.

 

La maestra guiará al grupo para evitar desviarse del tema.

 

Cada niño cogerá una revista y recortará uno de los animales que interviene en el cuento, un caballo, un conejo, un gato, una gallina, etc.

 

Todo ello lo van pegando en un mural y una vez terminado, los niños imitarán el sonido de los animales que le vayan tocando.

 

 ¡Adiós cuento!

 

Para despedirnos del cuento, utilizaremos la misma frase que se repite una y otra vez en la historia ¡adiós pequeño! Todos los niños colocados en corro, se despedirán de una forma diferente y original con palabras y gestos según se le ocurra a cada uno.

 

 

 Mi estrella

 

La maestra les dice a los niños que dibujen cada uno, una estrella grande y bonita, en una cartulina y luego la pintarán con colores.

 

Una vez dibujada y coloreada deben escribir un nombre debajo de ella; el nombre que más les guste para su estrella.

 

Cada niño/a repetirá varias veces el nombre que haya decidido.

 

Durante la asamblea la maestra les dirá que por la noche miren al cielo y entre todas las estrellas que vean más bonitas le pongan el mismo nombre de la estrella que han dibujado, y esa será su estrella porque siempre que miren al cielo estará allí.

 

 

 Sol y Luna

 

            Para darles a conocer que mientras que en unos países tenemos sol y es de día, en otros tienen la luna y es de noche; como ocurre en el cuento entre Barcelona y América del Sur.

 

Haremos una actividad utilizando un sol y una luna, cuando la profesora muestre la luna los niños/as deben decir noche, y cuando muestre el sol deben decir día. Cuando ya lo han asimilado asociarán un gesto con la noche, por ejemplo juntar las manos para irse a dormir, y al día el de estirar los brazos para levantarse.

 

 

Árbol Genealógico

           

En la clase hay dos niñas de China y una niña de Bolivia. Les pediremos a los niños que dibujen un árbol genealógico con su procedencia, parecido al que hemos estado viendo en clase con un círculo dedicado a cada miembro de la familia.

 

Les diremos que les pidan ayuda si la necesitan a sus papás para hacerlo. Luego cada niño explicará el suyo e iremos comentando los diferentes lugares, costumbres y formas de vida de los diferentes países como por ejemplo China, Bolivia y España.

 

 

Familias de Palabras

 

Proponer a los niños una serie de cuatro palabras en las que solo tres de ellas tengan alguna relación entre si. Deben de saber cual es la palabra /intrusa/ y fundamentar su respuesta.

 

Podemos jugar con palabras de la misma categoría, en este caso utilizaremos las categorías que encontremos en la lectura del cuento.

 

-Ejemplo: las estrellas, la luna, el sol, el tomate.

-El niño que responde puede decir (el tomate es la intrusa) porque es una verdura.

 

 

Lluvia de palabras

 

Les diremos a los niños que nos diga las palabras que más les hayan llamado la atención del cuento como por ejemplo, estrella, mamá, hermano, etc. La maestra las irá escribiendo en letras grandes en la pizarra y los niños saldrán a la pizarra a rodear con un circulo la letra que le diga la maestra en cada una de las palabras, por ejemplo si dice la a, señalará las letras a que hay en estrella, mamá, hermano etc.

 

 

CONCLUSIÓN

 

¿Cómo se crea una familia? Muchas veces pensamos que las familias se crean cuando una mujer tiene un hijo. Pero esta no es a única forma de crear una familia. La adopción es un proceso legal mediante el cual una persona puede convertirse en el padre o madre de un niño, aunque estos no tengan un parentesco sanguíneo con el niño. El hecho de que muchas personas quieran adoptar niños es algo positivo pero ¿Por qué hace falta adoptarlos?.

 

Algunas  veces, una madre puede tener un bebé siendo muy joven y no es responsable como para cuidar a un bebé.

 

Es una decisión difícil, pero algunas mujeres concluyen que sus bebés tendrían una mejor vida si vivieran con padres adoptivos. A menudo, los padres adoptivos son mayores y más capaces de afrontar responsabilidades relativas al ser padre o madre. Educar a un hijo/a, es una ardua tarea que se complica a medida que el niño/a va creciendo y va haciéndose más adulto. Pero más todavía es cuando tienes que comunicarle a tu pequeño o pequeña que es  adoptado.

 

 La adopción hace que ese niño/a sea un hijo o hija real. Los niños/as que son adoptados no son diferentes a ningunos otros. Pero todo el que es adoptado, puede que tenga más preguntas en su mente que sus amigos que no son adoptados. Algunas veces saber que eres adoptado puede hacer más difícil que prestes atención en la escuela.

 

Muchos niños/as adoptados se hacen preguntas sobre sus padres de nacimiento y por qué no los criaron. Puede que se pregunten de dónde vienen y cuál es su nacionalidad. También pueden preguntarse si se parecen a su padre o a su madre de nacimiento y cómo son sus familiares. Puede que se hagan muchas preguntas personales, aunque quieran mucho a sus padres adoptivos. En la Educación Infantil, los docentes,  cuando hablemos de bebés y familias, utilizaremos la palabra “adoptado” o “adopción” de vez en cuando. Utilizaremos  historias que hablen de la adopción. Dependiendo de los intereses de los niños, incluso preparemos un juego de rol en los que los pequeños/as vayan al aeropuerto a recoger un hermano o una hermana adoptada, o preparan la casa para un hermano adoptado.

 

Afortunadamente hoy en día la adopción se ve con más naturalidad y la adaptación de familias con hijos adoptados es más sencilla en nuestra sociedad y en nuestra escuela.

 

 

REFERENCIAS  DIGITALES

 

http://www.postadopcion.org/pdfs/GuiaEducadores.pdf

 

http://www.educaweb.com/curso/formacion-adopcion-pautas-docentes-madrid-presencial-116931/

  

http://www.educacioninfantil.com/printarticle235.html

 

Y además todas las referencias bibliográficas de los libros de adopción, citados en el desarrollo de este artículo.

Este artículo forma parte de la publicación nº04