LA MÚSICA COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE ALUMNADO EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
1 ene 2011 Publicado por: Beatriz Morillas Carrillo
1. JUSTIFICACIÓN
Con el desarrollo de este proyecto se pretende indagar sobre las posibilidades de inclusión de alumnos/as de Educación Infantil, en centros ordinarios, que por pertenecer a la etnia gitana se encuentra en riesgo de exclusión social. La finalidad es evitar la segregación y la discriminación. En esta propuesta se reflexiona sobre la educación actual y se intenta adaptar a las nuevas necesidades, con el objetivo de dar cabida en las aulas ordinarias a todo el alumnado. Se apuesta por la inserción a través de la música, puesto que ésta es la principal forma de expresión de la etnia gitana, principalmente a través del flamenco.
Se trata de un centro ordinario situado en la periferia de la ciudad, en el cual gran parte del alumnado pertenece a la etnia gitana. El aula está formada por 20 alumnos de 5 años de edad, a estas edades los niños/as ya tienen prácticamente asimilado y construido su esquema corporal y sus capacidades se encuentran en pleno desarrollo. En relación con la música son capaces de realizar movimientos de manera sincronizada, bailar de manera rítmica, les divierte el movimiento y todo lo que tenga que ver con el equilibrio; cantan melodías cortas y sencillas que son de su interés, son capaces de conocer y memorizar un gran repertorio de canciones; realizan creaciones de sus propias canciones con pocos sonidos (sol, la, mi); muestran interés por realizar actividades o ejercicios musicales relacionados con el ritmo o con el sonido; son capaces de diferenciar, ordenar o clasificar instrumentos cotidianos para ellos e incluso los sonidos que producen y les gusta representar la música a través de dibujos o trazos en forma de líneas rectas, curvas, ascendentes, descendentes, continuas, etc. Respecto a la percepción, son capaces de concentrarse en una actividad y centrar su atención en ella, por lo que poseen una actitud receptiva hacia la música; diferencian mejor los sonidos agudos de los graves; poseen gran imaginación en la realización de las actividades musicales y repiten una y otra vez canciones que han aprendido (Pascual, 2006).
El principal problema que se presenta en un aula de estas características, es la inserción. En la mayoría de los casos son las propias familias gitanas las que, por diferentes motivos, no escolarizan a sus hijos o lo hacen durante periodos breves de tiempo, ocasionando con ello que los menores no adquieran una rutina ni unas normas. El choque cultural y social les provoca una fuerte tensión entre la forma de vida que mantienen en su casa y la que le exige el medio escolar (Gamella, 1996).
2. LA ETNIA GITANA
Un grupo étnico se puede definir como aquel que posee un origen y un carácter diferenciado respecto a otros grupos dentro de un mismo territorio y establece relaciones con ellos. Una parte fundamental para lograr la inclusión del alumnado gitano, repercute en las familias que poseen una concepción diferente a la nuestra de la escuela y de las aulas. (Gamella, 1996).
¿Es posible la adaptación de este grupo de población? La adaptación es posible siempre que empiece por concienciar a la propia familia de la importancia de la educación para el futuro de sus hijos y al entorno escolar de que la población gitana tiene el mismo derecho que el resto de poblaciones a recibir una educación adecuada a sus necesidades. Partiendo de la creencia de que la motivación de los alumnos en el aula es fundamental, en esta propuesta se presentan actividades relacionadas con la música en general y el flamenco, en concreto, puesto que es un estilo musical con el que se identifican y por el que se sienten motivados. Como señala Poch (1999) la música es una manera de comunicarse y la comunicación es necesaria en la sociedad.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO
Es necesario que las actividades que se realicen en el aula promuevan la inclusión de este colectivo, así como la eliminación de conductas competitivas que dan lugar a la segregación y a la exclusión. La valía de un profesional radica en saber minimizar los riesgos que suponen las conductas competitivas. Como señala Mateos (2004), “(l)a educación personalizada valora lo que hay en cada alumno aunque sea imperfecto” (p. 17). Es decir, se le tiene que conceder más valor a la participación, intención, esfuerzo o expresión, que al resultado final de la actividad, por ello la competición no tiene sentido.
3.1. OBJETIVOS
- Generales
- Aumentar la autonomía y la autoestima mediante la realización de distintas actividades relacionadas con la música.
- Integración escolar de los alumnos/as en riesgo de exclusión a través de la música.
- Adquisición de valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, la cooperación…
- Específicos
- Percibir y expresar las cualidades del sonido, en situaciones de juego.
- Interpretar ritmos diferentes con distintos instrumentos.
- Expresar las cualidades del sonido con la voz y con el cuerpo.
- Conocer y manejar instrumentos musicales sencillos.
3.2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES
RUIDOS DE LA OSCURIDAD
- Asamblea: En ella se realizan preguntas del tipo: ¿qué canciones conocéis? ¿las cantamos? ¿quién te la ha enseñado? ¿sabes qué tipo de música es? El objetivo es conocer las ideas previas que los alumnos poseen.
- Desarrollo de la actividad: Se explica a los niños/as que la actividad consiste en que, con los ojos vendados, tienen que encontrar al docente por medio de un sonido que éste realizará cada cierto tiempo con un instrumento musical. Tienen que guiarse por su oído e ir avanzando (con cuidado de no tropezar, palpando los objetos que se encuentren a su paso) hasta encontrar al maestro/a que se encuentra escondido en algún lugar de la sala.
- Material necesario: Un pañuelo para cada niño/a y un instrumento sonoro, como puede ser: el triángulo, el xilófono, las maracas, la flauta, etc.
- Variante: En lugar de a todo el grupo, se les pueden vendar los ojos a los niños de uno en uno. Mientas el que los tiene vendados busca al docente, los compañeros (que se encuentran distribuidos por la sala) pueden ayudarle de manera verbal: “A la derecha, a la izquierda, por ahí no…”. Si el niño que va con los ojos vendados choca con alguno de sus compañeros y mediante el tacto adivina quién es, este ocupará su lugar y así sucesivamente.
- Relajación: Se pide a los alumnos que se tumben en la alfombra. Audición de las Cuatro estaciones de Vivaldi (cada día escucharemos una parte). Después se dialoga sobre lo que les ha parecido la actividad.
EL INSTRUMENTO OCULTO
- Asamblea: Se introduce la actividad con un breve cuento titulado “las familias de los instrumentos”. El cuento trata de una serie de instrumentos llamados que se encontraban perdidos, no sabían cuáles eran sus familias y estaban muy tristes, tanta era su pena que no eran capaces de producir ningún sonido. Un buen día el hada de la música los encontró muy tristes y les dijo: “no os preocupéis, yo os voy a ayudar”. Xilófono y carillón, vuestra familia se llama la familia de percusión; flauta, clarinete y trompeta, vuestra familia se hace llamar familia de viento y, por último, violín, guitarra y piano vuestra familia se llama la familia de cuerda. Todos los instrumentos se fueron con sus respectivas familias y sonaron felices para siempre.
- Desarrollo de la actividad: Los niños se encuentran en el centro del aula, sentados y con una intensidad de luz moderada. La actividad consiste en hacer sonar un instrumento escondido detrás de un mueble o similar (de manera que los niños no pueden verlo). Los alumnos tienen que averiguar de qué instrumento se trata. Una vez que suena el instrumento se les pregunta: ¿Cuál es el instrumento oculto? Los niños tiene que adivinar de cuál se trata. Se les puede ayudar mostrándoles imágenes de diferentes instrumentos para que averigüen de cuál de ellos se puede tratar.
- Material necesario: Imágenes de instrumentos, fotos o dibujos que representan diferentes sonido o instrumentos. Los instrumentos musicales que se vayan a utilizar: tambor, triángulo, guitarra, flauta, xilófono, triángulo, maracas, etc.
- Variante: El niño/a que adivine de qué instrumento se trata, será el encargado de hacer sonar un nuevo instrumento (bajo la supervisión del docente) y sus compañeros tendrán que averiguar nuevamente qué instrumento es.
- Relajación: Se pide a los alumnos que se tumben en la alfombra. Audición de las Cuatro estaciones de Vivaldi (cada día escucharemos una parte). Después se establece un diálogo sobre lo que les ha parecido la actividad.
LOS SONIDOS DORMIDOS
- Asamblea: Mediante la observación de una serie de bits de inteligencia, se establece un debate sobre los instrumentos que más les gustan y los sonidos que les resultan más agradables.
- Desarrollo de la actividad: Se sitúa a los alumnos en las mesas, provistos de papel y lápiz. A continuación se reproduce música relajante y se les indican que cierren los ojos, mientras se les explica en qué consiste la actividad: “Tenéis que imaginar que estamos entrando en un campo muy tranquilo y silencioso ¿oís el silencio?, en este campo hay dormidos 10 sonidos diferentes que pertenecen a sonidos del campo o de animales y que se despiertan cada uno cuando les apetece. Al despertar cada sonido dice ¡Buenos días! de diferente manera, tenéis que averiguar de qué sonido se trata”. Durante la escucha de la grabación se pueden ir realizando preguntas del tipo ¿qué sonido es? ¿es de algún animal? ¿a quién pertenece el sonido? .Una vez que ha concluido la grabación se les pide que abran los ojos y que dibujen en el papel los sonidos de la naturaleza que han ido escuchado, por ejemplo: una rana, un grillo, una serpiente, un río, un lobo, un pájaro, el viento, etc. Se realizan varias repeticiones de la grabación hasta que todos los niños hayan localizado a qué o a quién pertenece cada uno de los sonidos.
- Material necesario: Lápiz y papel, una grabación que contenga sonidos de la naturaleza y de animales e imágenes o fotos de sonidos de la naturaleza y de animales.
- Variante: Se puede dividir la clase en dos mitades. Una mitad escucha y dibuja los diferentes sonidos, mientas que la otra mitad imita el sonido del animal u objeto de la naturaleza que escucha. Otra opción es que dibujen los sonidos mientras los escuchan, en lugar de esperar a que termine la grabación.
- Relajación: Tumbados en la alfombra y con los ojos cerrados, se pide a los niños que se relajen, para ello se utilizan audiciones de pájaros y sonidos de la naturaleza. Después expresan mediante mímica lo que les ha parecido la actividad.
LA PEÑA FLAMENCA
- Asamblea: Se recibe la visita de una familia flamenca, que quiere enseñar a los alumnos/as sus costumbres, el baile, el cante. Tras una breve actuación, se establece un diálogo con la familia en el cual los alumnos muestran sus dudas e inquietudes acerca de este estilo musical.
- Desarrollo de la actividad: La actividad consiste en formar una peña flamenca, para ello se pide la colaboración de las familias para la realización de la ropa característica y de los alumnos de etnia gitana para que asesoren sobre cómo llevar la ropa. Una vez vestidos, se reúnen todos los instrumentos que realizaron en talleres anteriores con material de desecho (caja flamenca, guitarra, castañuelas o maracas) y se organiza a cada alumno para que toquen, dentro de lo posible, su instrumento. Una vez terminadas las actuaciones los niños expresan sus ideas, sentimientos, emociones, lo que más les ha gustado, etc. Los alumnos de etnia gitana pueden mostrar características de su cultura relacionados con la música, el resto del alumnado aprende de ésta cultura y la aprecian. No se pretende que los alumnos/as toquen a la perfección, sino que lo intenten y que improvisen, de forma que desarrollen la imaginación y la creatividad.
- Material necesario: Instrumentos musicales que realizaron en talleres anteriores.
- Variante: Se puede invitar a las familias de los alumnos a ver la actuación tanto de los propios niños, como de las familias gitanas que participen en la actividad.
- Relajación: Se pide a los alumnos que se coloquen de pie, son los brazos en alto. Al mismo tiempo que se escucha la audición de diferentes estilos musicales, por ejemplo: música flamenca o aflamencada, los alumnos van bajando los brazos lentamente, realizando movimientos suaves, luego los hombros, el tronco, las piernas y los pies. Finalmente acaban tumbados en el suelo.
SOY FLAMENCO/A
- Asamblea: Se establece un diálogo ¿sabéis que son las sevillanas? ¿alguno de vosotros sabe bailarlas? ¿dónde las habéis aprendido? ¿alguien de vuestra familia sabe bailar sevillanas?…
- Desarrollo de la actividad: En esta actividad los niños van a aprender a bailar sevillanas, para ello se recibe la visita de la madre de uno de los alumnos que es profesora de sevillanas. Con la colaboración de los alumnos gitanos, el resto de alumnos aprenden los pasos básicos de este baile típico de la cultura andaluza, como principal instrumento van a utilizar las castañuelas.
- Material necesario: Audiciones de sevillanas y castañuelas.
- Variante: Los alumnos de etnia no gitana pueden ser los que enseñen a los alumnos gitanos su forma de bailar las sevillanas. También se pueden inventar la letra de algún fragmento de las canciones.
- Relajación: Se pide a los alumnos que se sienten en la alfombra. Se escucha una de las audiciones que recomendamos en páginas posteriores, por ejemplo El amor brujo de Manuel de Falla. Con las manos, de manera suave, realizan los movimientos que les sugiera la música
EL ESPEJO
- Asamblea: Se escuchan durante un breve período de tiempo, audiciones de diferentes cantes: bulería, fandango, sevillanas, soleares, etc. Los alumnos dibujan que sienten con cada uno de los diferentes estilos. Después dialogamos sobre por qué han realizado ese dibujo, qué han sentido, etc.
- Desarrollo de la actividad: Para el desarrollo de la actividad los alumnos se agrupan por parejas. Se utilizan audiciones de música flamenca o aflamencada, uno de los miembros de la pareja tiene que improvisar unos pasos siguiendo la música, el compañero tiene que imitarlo (como si se tratase de un espejo), después se cambian los roles. Se pueden ir cambiando los estilos musicales durante la actividad: flamenco, jazz, música clásica, rock & roll…
- Material necesario: Audiciones de música flamenca.
- Variante: Se pueden realizar 4 grupos con los alumnos, que se colocan en círculos separados unos de otros. Durante las audiciones musicales, cada uno de los niños sale al centro del círculo y baila o canta al ritmo de la música que escucha. Los compañeros le animan con palmas.
- Relajación: Se pide a los alumnos que se sienten en la alfombra con los ojos cerrados. Tienen que imaginar que son árboles, cuyas ramas, se mueven despacio con la fuerza del viento (los alumnos balancean los brazos hacia un lado y hacia otro). Como música de fondo se escuchan sonidos de la naturaleza.
La siguiente colección de audiciones de flamenco para niños resulta especialmente interesante, la selección procede del CD “Flamenco para niños” (2008, Universal Music Spain).
1. Entre Dos Aguas – Paco De Lucía
2. Bulerías De Antonio Pozo – El Lebrijano
3. Rosa María – Camarón
4. Verde – Manzanita
5. Garrotín – Pepe Romero
6. Nana Del Caballo Grande – Camarón
7. Sere Serenito – Camarón
8. Pa La Pimpi – Tomatito
9. Bambino Piccolino
10. Guajiras de De Lucía – Paco De Lucía
11. Familia Habichuela – Pitingo
12. Dale Con La E – Alvaro De La Isla
13. Bulerías De Manuela – Perla De Cádiz
14. Puerta Del Príncipe – Manolo Sanlúcar.
- 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gamella, J. F. (1996). La población gitana en Andalucía. Un estudio exploratorio de sus condiciones de vida. Sevilla: Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales.
Mateos, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.
Pascual P. (2006). Didáctica de la música para Educación Infantil. Madrid: Pearson
Poch, S. (1999). Compendio de musicoterapia (Vols. I y II). Barcelona: Herder.
- LA MÚSICA COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE ALUMNADO EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
- EL FOLKLORE POPULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL. UN PROYECTO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
- LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN LA ETAPA DE INFANTIL
- LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA EXPRESIÓN MUSICAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- APLICACIÓN DEL FLAMENCO EN LOS CENTROS DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA
- “LA MAGIA DE – HABÍA UNA VEZ…- EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”
- LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LA ESCUELA. REVISIÓN DE EVIDENCIAS
- LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN LAS ESCUELAS
- EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA PSICOMOTRICIDAD A PARTIR DEL JUEGO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- EL LENGUAJE: SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLLO INFANTIL
- EL JUEGO UNA ACTIVIDAD INDISPENSABLE EN LA INFANCIA
- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL (I). (La indispensable participación del profesor)
Tags: Educación Infantil