EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
1 ene 2011 Publicado por: Francisca Vanesa Pérez Lara
INTRODUCCIÓN
El juego es para los niños/as de Educación Infantil la actividad principal y natural de estas edades.
El juego no sólo tiene una finalidad plenamente lúdica sino que además favorece la elaboración y las estructuras propias del conocimiento. Los niños/as aprenden jugando, se relacionan y conocen la realidad física y social, desarrollan capacidades de relación con sus iguales y con los adultos que cuidan de ellos/as.
El juego, por su carácter motivador, creativo y placentero. Tiene una finalidad importante en Educación Infantil, pues el juego, influye tanto en el desarrollo afectivo, como psicomotor, social, cognitivo y lingüístico por lo que es importante para su conocimiento global y armónico. Esto es, en definitiva que el juego es la base del aprendizaje y de trabajo por parte del docente para Educación Infantil.
1. EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
El juego suele suponer para el niño/a situaciones placenteras y divertidas, carece de otra finalidad que no sea el propio juego, posee inmediatez en el tiempo, se suele realizar en total libertas y muchas veces, está cargada de placer por el descubrimiento, la simulación y fantasía necesarias para crear mundos donde todo es posible. Estas características hacen que el juego afecte al desarrollo afectivo, psicomotor, social, cognitivo y lingüístico, de ahí su importancia para un crecimiento global y armónico. A través de los juegos, niñas y niños se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás. Por su carácter motivador, creativo y placentero, la activada lúdica tiene una importante clave en Educación Infantil.
El papel de las personas adultas en el juego es crucial desde el primer momento, ya que ha de aprovechar estas situaciones no sólo para observar y conocer a niños y niñas, sino para estimular estas acciones, conscientes del enorme potencial de desarrollo que ofrece la interacción lúdica con adultos e iguales. La persona adulta no debe permanecer pasivo ante el juego infantil, los tutores y tutoras deberán estimular los juegos motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural.
Así por ejemplo, en pequeños/as de uno a dos años el juego heurístico permite que niñas y niños se acerquen al conocimiento de lo que le rodea, potenciando la exploración y el descubrimiento autónomo. Esta actividad les proporciona un alto grado de libertad, concentración y placer por el descubrimiento y debe ser debidamente planificada, requiere disponer de tiempo y espacio, preparar los materiales, etc. En este tipo de experiencias lúdicas va poniendo paulatinamente sus acciones en coordinación con los otros, y que gradualmente vayan jugando de manera más participativa y social, lo que les permitirá descubrir nuevas relaciones.
Hacia el final del primer ciclo y sobre todo en el segundo ciclo, el juego simbólico cobra especial importancia. A través de él, imitando y representando las actividades de las personas adultas, niños y niñas intentan comprender e interpretar gradualmente el mundo que les rodea, apropiándose del mismo a través de su imitación y su representación simbólica. Asimismo, no puede olvidarse el valor educativo de los juegos populares y de cooperación.
La potencialidad educativa del juego otorga a éste un triple carácter. El juego debe ser tratado como objetivo educativo, porque ha de enseñarse a jugar, como contenido, ya que son muchos los aprendizajes vinculados a los juegos que los niños y niñas pueden construir; y como recurso metodológico porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas de conocimiento y experiencia.
En educación infantil las actividades y propuestas deben ser interesantes para los niños y niñas siendo el juego una fuente de interés por excelencia en estas edades. Por el valor que se le otorga como instrumentos de aprendizaje deben potenciarse los juegos infantiles reservando espacios, tiempos, y recursos para que todos los niños y niñas puedan jugar. Especial mención merece la posibilidad de jugar en los espacios al aire libre. El patio debe considerarse como un privilegiado escenario lúdico cuyo diseño, equipamiento, distribución de los espacios, etc.
En educación infantil diferenciamos entre juegos simbólicos y juegos dramáticos.
1.1. Juegos Simbólicos
Definimos juego simbólico a aquel que es espontáneo y que en sí mismo no tiene ninguna finalidad aparente. Los pequeños/as representan objetos reales a través de otros a los que les atribuyen el mismo significado, funciones o roles, interpretando acciones como si fueran reales. Estos juegos aparecen alrededor de los 2 años, representándose como juegos de imitación, y aumentando progresivamente su nivel de complejidad.
El lenguaje más utilizado en este tipo de juegos es el movimiento predominado la acción sobre el lenguaje verbal. Para el niño/a todo es juego y en estas edades no diferencia claramente la realidad de la fantasía.
Siguiendo a Piaget, pueden establecerse las siguientes funciones con respecto al juego simbólico:
- La asimilación de la realidad: en niño/a revive tanto experiencias agradables como desagradables. Actuando estos juegos como mecanismos de asimilación de dichas realidades.
- Preparación y superación de situaciones: interpretan acciones y papeles relacionados con posibles situaciones futuras. También pueden recrease situaciones traumáticas o dolorosas recién superadas. Estos juegos ayudan a superar los distintos tipos de realidades que vivencia el pequeño y potencian el desarrollo psico-afectivo del niño/a.
- La expresión del pensamiento y de los sentimiento subjetivos: Piaget afirma que el juego simbólico es la forma de pensar del niño/a; si hay algo sobre lo que les cesta pensar, el niño/a lo compensa representando.
1.2. El Juego Dramático
El juego dramático es una forma de actividad que incluye el juego espontáneo. Los maestros/as organizan el grupo de niños/as, inventando e improvisando situaciones a partir de temas y personajes elegidos entre todos. Todos juegan simultáneamente y no hay espectadores.
Estamos ante un juego creado, en el que existen algunas reglas mínimas y un objetivo común. Se imita la realidad aunque esta puede ser transformada según las necesidades. Existe una cierta asimilación del tiempo aunque sin un dominio total sobre él; les viene impuesto desde el exterior.
El juego dramático, comienza en las últimas fases de la Educación Infantil, introduciéndose de forma más compleja en el primer ciclo de la Educación Primaria.
En la expresión dramática interviene distintos lenguajes, y en esto se diferencia principalmente de otra actividad muy utilizada en Educación Infantil como es el cuento. Este puede utilizar sólo el lenguaje oral, sin embargo, el juego dramático necesita integrar otros tipos de expresión: expresión musical, expresión corporal, expresión oral y expresión plástica.
Para terminar veremos una selección de objetivos didácticos en relación con el juego.
- Expresar sentimientos, ideas, deseos a través de la expresión del propio cuerpo.
- Realizar dramatizaciones.
- Interpretar una canción sencilla con gestos.
- Desarrollar la coordinación y el control corporal en las actividades lúdicas que impliquen movimiento global o segmentario.
- Realizar obras sencillas de autores presentes y pasados andaluces.
En relación a estos objetivos didácticos destacamos los siguientes contenidos:
- Sentimientos, ideas, deseos.
- Dramatizaciones
- Canciones.
- Realización de obras sencillas.
2. PROPUESTA DE MEJORA EDUCATIVA
Tradicionalmente, el juego se ha considerado, tanto por parte de los docentes como de los propios padres y madres, como algo banal, superfluo, y sin ninguna importancia, comparado con el trabajo. Expresiones habituales como “no juegues” o “deja de jugar”, eran demasiados utilizadas cuando el niño/a comenzaba a hacerlo. Lo importante era estudiar y trabajar y, cuando se hubiese finalizado, entonces podía jugar.
A continuación describo algunos juegos que se pueden utilizar en Educación Infantil como propuesta de mejora educativa.
TRES EN RAYA
Número de jugadores: seis máximos.
Edad: 5 años.
Espacio: el patio o gimnasio.
Material: ninguno.
Desarrollo: se dividen los niños en dos equipos. Uno son los círculos y otro los cuadrados. Se echa a suertes quien empieza y a quien le toque se pone en la posición que quiera. Los demás jugadores se colocan de la misma forma cunado les toque el turnó. Después solo se podrán mover a las casillas que estén conectadas con la suya y solo un movimiento. Gana el equipo que antes se coloque en tres en raya.
CUENTO ENREDADOS.
Número de jugadores: grupo clase.
Edad: 4-5 años.
Espacio: clase.
Material: nada en particular.
Objetivos: descubrir la magia de los cuentos.
Desarrollo: el maestro/a narra un cuento famoso equivocándose bien el los nombres o el las situaciones los niños/as deben interrumpir cuando crean que el narrador ha cometido un error y deben especificar de que error se trata.
ABRAZOS MUSICALES.
Número de jugadores: grupo pequeño.
Edad: a partir de 4 años.
Espacio: exterior o interior amplio.
Material: CD de música infantil animado.
Objetivos: desarrollar la coordinación dinámica general. Fomentar las relaciones afectivas, etc.
Desarrollo: mientras suena una música animada, los niños y niñas saltan por el aula. Cuando ésta se detiene (es interrumpida por el maestro/a) cada niño/a debe dar un abrazo a un compañero/a que desee de los que están danzando por el aula. Cuando todos los niños/as se han abrazado a algún compañero/a la música continúa y los niños/as de nuevo siguen saltando libremente por el aula hasta que la música se vuelve a detener y se abrazan todos a la vez. (abrazo colectivo).
ESTE ES MI AMIGO/A.
Número de jugadores: grupo clase.
Edad: a partir de 5 años.
Espacio: exterior o interior amplio.
Material: ninguno.
Objetivos: afirmar la personalidad. Adquirir una autoestima positiva.
Desarrollo: los jugadores se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza presentando al compañero/a de su izquierda: “Este es mi amigo (nombre del compañero/a de la izquierda)”, y al mismo tiempo que dice el nombre alza la mano de su amigo al aire. Se continúa la ronda hasta que todos y todas has sido presentados.
CONCLUSIÓN
Para concluir señalar que el juego es la actividad natural del niño/a, es su forma de pensar, deberá de estar presentes en la mayoría de las actividades de Educación Infantil, ayudando así a establecer el desarrollo máximo de las capacidades cognitivas, motrices, sociales, afectivas y éticas de los pequeños/as. Teniendo como objetivo conectar al niño/a con la sociedad por medio de objetivos y acciones que imitan la vida cotidiana de los adultos.
-Por lo que considera importante el desafío de fomentar en Educación Infantil, el juego, contando siempre como no con el apoyo de la familia de nuestros pequeños/as en todo momento, para tener en cuenta cualquier incidencia que pueda repercutir en el juego de nuestros niños/as.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Orden del 5 de Agosto del 2008 por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil.
- José Luis Gallego Ortega y Eduardo Fernández de Haro; directores, (2003) Enciclopedia de Educación Infantil. Ediciones Aljibe.
- Coll, C. (1987): Psicología y curriculum. Barcelona: Paidós.
- http: //www.juntadeandalucia.es/educacion.
- http: //juegoseso.galeon.com/teo.htm.
- www.educacioninfantil.com
- LA MÚSICA COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE ALUMNADO EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
- EL FOLKLORE POPULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL. UN PROYECTO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
- LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN LA ETAPA DE INFANTIL
- LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA EXPRESIÓN MUSICAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- APLICACIÓN DEL FLAMENCO EN LOS CENTROS DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA
- “LA MAGIA DE – HABÍA UNA VEZ…- EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”
- LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LA ESCUELA. REVISIÓN DE EVIDENCIAS
- LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN LAS ESCUELAS
- EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA PSICOMOTRICIDAD A PARTIR DEL JUEGO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- EL LENGUAJE: SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLLO INFANTIL
- EL JUEGO UNA ACTIVIDAD INDISPENSABLE EN LA INFANCIA
- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL (I). (La indispensable participación del profesor)
Tags: Educación Infantil