EL FOLKLORE POPULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL. UN PROYECTO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
1 ene 2011 Publicado por: Josefa Núñez Arroyo
INTRODUCCIÓN
El folclore (del inglés folklore, y éste de folk, ‘pueblo’ y lore, ‘conocimiento’) es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.
Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera).
Los materiales folclóricos (danzas, canciones, poesías, trabalenguas…) poseen un potencial educativo muy significativo en lo que a aprendizaje activo y relaciones con el contexto se refiere pues permiten a los alumnos/as interesarse por las costumbres, fiestas, tradiciones o creencias de su entorno más cercano repleto de fantasía y buen humor.
Los estribillos, las repeticiones, la brevedad de las composiciones, la sencillez sintáctica… contribuye a destacar aspectos sensoriales, emotivos o festivos, entre otros que suelen estar en función de un juego al que acompañan y que contribuirán al desarrollo creativo de las destrezas expresivas y al despertar de la imaginación del niño/a.
Estas expresiones tradicionales y cotidianas son sencillas, naturales, fáciles de leer y ayudan a los niños/as a comprender más su entorno constituyéndose en una forma didáctica y práctica de desarrollar el lenguaje en los niños/as y contribuir a enriquecer y ampliar su vocabulario y desarrollarles la memoria.
La música ha acompañado al ser humano desde siempre y las canciones, poesías, retahílas, trabalenguas, danzas o adivinanzas son un recurso educativo de incalculable valor y un medio fácil para enseñar a los niños/as nuevas estructuras lingüísticas y frases que le van a servir más adelante para motivarles y despertar su interés.
USO DEL FOLCLORE POPULAR INFANTIL EN NUESTRAS AULAS
A continuación vamos a detallar cuáles de estos tipos de folklore influyen en nuestras aulas de Educación Infantil y el uso que podemos hacer de los mismos en ellas:
a. Trabalenguas:
Los trabalenguas, aún siendo oraciones o textos breves creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación, pueden ser usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil.
Las dificultades de los trabalenguas les producen una gran satisfacción por el sentido lúdico del que son portadores.
Un ejemplo de trabalenguas es el siguiente:
Pablito clavó y clavito
Pablito clavó un clavito
Un clavito clavó Pablito.
¿Qué clavito clavó Pablito?
b. Acertijos y adivinanzas:
Sus enunciados son en forma de rimas, palabras y versos para hacer al niño/a pensar, animales y objetos (entre otras cosas). Veamos el siguiente ejemplo:
Duerme bien
En su cunita
A veces es un llorón
Pero también se sonríe
Cuando toma
Su biberón
(EL BEBÉ)
c. Cantinelas y retahílas:
Las cantinelas y retahílas son una lista de palabras-número que el niño/a ha de ir aprendiendo poco a poco para aprender a contar, o bien para decir a los curiosos, a los mimosos, cuando nos insultan, para hacer rabiar, para mandar callar, para repetir una y otra vez, etc. Por ejemplo:
Chincha, rabiña
Que tengo una piña
Con muchos piñones
Y tú no los comes
d. Cancioncillas de juegos:
Se usan para la diversión y el disfrute de los niños/as y como herramienta educativa ya que los niños/as a estas edades aprenden jugando y ellos no ven una separación entre juego y trabajo. Seguro que recordamos esta cancioncilla:
Ratón que te pilla el gato
Ratón que te va a pillar.
Si no te pilla esta noche,
Mañana te pillará.
e. Poesías infantiles:
La poesía infantil es una manera de acercar a los niños/as a desarrollar su imaginación y sirve para trabajar cualquier contenido de manera amena, poniéndoles en contacto con la literatura a tan temprana edad. Podemos usarlo como en este ejemplo para fomentar una buena educación para la salud:
“Mi cuerpo yo cuido con mucho interés,
mi cara me lavo y lavo mis pies.
Me baño y me ducho ¡mejor al revés!
Me ducho y me baño me peino después.
Cepillo mis dientes después de comer
y siempre mis manos limpias
y aseadas procuro tener”
f. Villancicos:
El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de la villa. La que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos.
Actualmente es una canción cuya letra hace referencia a la Navidad. Se cantan tradicionalmente en el periodo previo y durante estas fiestas y se ha consolidado como género.
A continuación exponemos un villancico tradicional para que todos los niños y niñas, junto con sus padres, abuelos… puedan cantar en esta Navidad. Tiene multitud de utilidades: se ejercita la memoria, se puede dramatizar…
A Belén pastores
A belén pastores,
A Belén chiquitos,
Que ha nacido el rey
De los angelitos.
En el portal de Belén
Hay estrellas, sol y luna,
La Virgen y San José
Y el Niño que está en la cuna
G. El flamenco:
Es un género de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVlll y que tiene como base la música y la danza andaluza. En Noviembre de 2010 la unesco lo declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se divide en: alegría, bulería, fandango, granaina, malagueña, seguiriya, soleá, tangos y taranta. Se puede utilizar en clase tanto en el aula de psicomotricidad como en el de música, entre otras cosas.
PROYECTO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN: “SOMOS INVESTIGADORES DEL FOLCLORE POPULAR INFANTIL”
En asamblea proponemos a los niños y niñas que nos vamos a convertir en investigadores. Hacemos una lluvia de ideas para ver qué conocimientos previos tienen sobre el tema “¿Sabeis alguna poesia? ¿Alguna adivinanza? ¿Algún villancico? ¿Conoceis algún trabalenguas? ¿Os gusta el flamenco? ¿Sabeis qué es? ¿Alguien sabe bailarlo? ¿Habéis escuchado alguna malagueña? ¿Y un fandango? ¿Quién sabe tocar la guitarra? ¿Sabeis quién es Paco de Lucía? ¿Y Antonio Gades?” Les hablamos del folclore popular infantil, les explicamos qué es, qué tipos hay y les ponemos ejemplos.También pueden escuchar fragmentos de algún fandango, bulería, alegría, malagueña… Partiendo de lo que sabemos establecemos en el aula (profesor/a y alumnos/as) qué es lo que queremos aprender. Nos agrupamos para llevar acabo nuestras investigaciones y trabajos, organizamos quiénes van a buscar trabalenguas, quienes acertijos y adivinanzas, quienes cantinelas y retahilas, quienes cancioncillas de juegos, poesías infantiles, quienes van a buscar villancicos y por último quienes van a investigar sobre el flamenco. Establecemos el orden a seguir: la primera semana expondrá el grupo que investiga los trabalenguas, la siguiente el grupo que investiga el flamenco… y así sucesivamente.
Nos ponemos de acuerdo para saber dónde vamos a encontrar lo que buscamos ¿Quiénes nos van a ayudaren nuestras investigaciones? Damos a cada niño/a una carta para sus padres donde les explicamos el proyecto de investigación que estamos llevando a cabo en el aula, les decimos que sus hijos son investigadores y qué parte del trabajo les ha tocado investigar para que le ayuden en la búsqueda.
Cada semana le tocará a un grupo diferente exponer su trabajo.
Una vez concluido y realizado nuestro Proyecto vamos a dialogar y plantearnos en asamblea ¿qué hemos aprendido? ¿Ha sido dificil y trabajoso o fácil y divertido?, haciendo una tarea de autoevaluación y análisis de nuestro trabajo. Para terminar con una toma de decisiones con relación a qué vamos a hacer con todo lo descubierto y trabajado: ¿Dónde lo vamos a exponer? ¿A quién vamos a mostrárselo?.
La programación de actividades escolares con el folclore infantil ofrece recuperar material literario de tradición oral y aportar a los niños/as conocimientos sobre creaciones de generaciones anteriores.
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍN IBÁÑEZ, C. (1989): “Canta, juega y descubre tu cuerpo. Educación musical y psicomotriz en preescolar y ciclo inicial”. Madrid: Everest.
“Folclore popular infantil”. Editorial Susaeta s.a. Colección grandes libros. 2007
“Cántame una canción”. Ed. Susaeta Ediciones s.a. 2008
ESCUDERO, M.P. (1988): “Educación musical, rítmica y psicomotriz: Especialidad en preescolar-ciclo inicial”. Madrid: Real Musical.
FERNANDO PALACIOS (2002): “La mota de polvo”. Ed. Asociada. Agruparte producciones.
“Canciones infantiles”. Colección Alcancía. Editorial Luis Vives. 2002
- LA MÚSICA COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE ALUMNADO EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
- EL FOLKLORE POPULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL. UN PROYECTO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
- LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES EN LA ETAPA DE INFANTIL
- LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA EXPRESIÓN MUSICAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- APLICACIÓN DEL FLAMENCO EN LOS CENTROS DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA
- “LA MAGIA DE – HABÍA UNA VEZ…- EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”
- LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LA ESCUELA. REVISIÓN DE EVIDENCIAS
- LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN LAS ESCUELAS
- EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA PSICOMOTRICIDAD A PARTIR DEL JUEGO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- EL LENGUAJE: SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLLO INFANTIL
- EL JUEGO UNA ACTIVIDAD INDISPENSABLE EN LA INFANCIA
- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL (I). (La indispensable participación del profesor)
Tags: Educación Infantil