TRABAJAR POR PROYECTOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
15 dic 2010 Publicado por: Carmen Cáliz García
Justificación
Los proyectos de Investigación en el aula de Educación Infantil son un método muy novedoso dentro del marco educativo, este sistema de trabajo supone el que de verdad seamos conscientes de la importancia que tiene que los niños/as, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. Se aplica mediante un sistema de trabajo basado en la observación del niño desde los cuatro marcos que configuran su personalidad: neurológico, psicológico, pedagógico y familiar.
Al trabajar mediante la metodología de proyectos es fundamental tratar los valores cómo: respeto, aceptación, ayuda, cooperación etc, por ello en nuestra labor cotidiana debemos respetar a los niños y niñas, y esto incluye sus intereses, deseos, sus necesidades etc, ya que de esta forma es como trabajamos la diversidad, dando a cada niño/a la posibilidad de expresarse y siendo todos quienes les ayudemos en su proceso de investigación.
Para hablar de trabajo por proyectos, tenemos que citar el constructivismo, ya que el conocimiento se construye como un proceso de interacción entre la información procedente del medio y la que el sujeto ya posee, y a partir de las cuales, se inician nuevos conocimientos. Aquí es fundamental hablar, del conocimiento construido por uno mismo.
Por tanto podemos hablar de unos fundamentos pedagógicos, en los que se sustenta esta metodología:
- La enseñanza por descubrimiento (Jerome Bruner)
- El aprendizaje significativo (Ausubel)
- La globalidad (Decroly)
- El desarrollo individual hacia las operaciones lógicas y formales (Piaget)
- El constructivismo en el lenguaje (Vigotsky)
- La evaluación procesual
Esta metodología de trabajo sustenta los principios de intervención educativa. Estos principios contribuirán al desarrollo físico, afectivo, social y moral de los niños y niñas. Dichas finalidades se encuentran recogidas en nuestra actual y vigente Ley Orgánica de Educación (LOE) en su Artículo 12, punto 2.
De este artículo se desprende la importancia de que en nuestra etapa educativa trabajemos todas las capacidades, siendo el enfoque globalizador el más adecuado para ello.
Así la LEA coincide con la finalidad establecida por la LOE en dicho sentido, más concretamente en su artículo 41.2
Y por supuesto apoyándonos en nuestro Decreto 428/2008, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, vemos como en su artículo 6 donde se recoge las orientaciones metodológicas, el primero de sus principios hace mención a la importancia de llevar a cabo una metodología basada en el enfoque globalizador, así como aprendizaje significativo en nuestros alumnos/as
Desde una base legal, la metodología de propuesta-proyecto, la encontramos recogida dentro del ANEXO de la Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía.
¿Qué son los proyectos?
Su inspirador fue W. E. KILPATRICK quién lo basó en dos grandes principios:
- La actividad como instrumento a la hora de producir aprendizajes y como facilitadora de los procesos de socialización e individualización.
- La solución de problemas como medio para integrar los intereses e inquietudes de los alumnos/as en los proyectos de trabajo.
El método de proyecto es un proceso innovador, válido para cualquier momento y edad. Es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse. Es un sistema de trabajo que parte de los intereses y motivaciones de los niños/as.
Antes de comenzar con un proyecto en el aula debemos de partir de dos ideas, que son:
- ¿Qué saben?
- ¿Qué queremos que sepan?
Con ello surge el método de propuestas:
En el grupo clase surge un interrogante, el cual lo resolveremos entre todos en nuestra asamblea. Comenzamos poniendo las ideas de los niños y niñas en un mural en blanco. Así al terminar el proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando, para conseguir aquello que queríamos, nuestro mapa conceptual.
Una vez captada la información que nuestros niños y niñas quieren saber debemos implicar a las familias.
Sabemos lo difícil que es en la actualidad implicar a las familias en la vida de la Escuela. Nuestra experiencia nos demuestra que con esta forma de trabajo ellas también se sienten muy motivadas e implicadas, siendo partícipes del Proyecto, ya que ofrecemos muchas y variadas vías de implicación, como pueden ser:
- Aportación de Información: Internet, Libros, Cuentos, Periódicos, Láminas, fotos, juegos, revistas, etc.
- Podemos tener la visita de algunos de ellos, aportándonos información sobre el tema que estamos trabajando.
- Libro de viajero sobre el Proyecto: Es un libro de consulta que se inicia en el aula y se va ampliando con la información que las familias van aportando.
- Salidas: Realizaremos salidas que estén relacionadas con el tema.
A continuación vamos a ver un proyecto de investigación para nuestra aula de Educación Infantil:
Comenzamos creando el ambiente en nuestra aula haciendo aparecer en clase la imagen de un personaje mítico en los cuentos tradicionales como es el lobo. De esta manera comenzamos a hablar en qué cuentos aparece, si nos da miedo o no, qué hace el lobo, etc., apuntando todas las ideas de los niños y niñas en nuestro mural de aula.
Este mismo día hacemos llegar a las familias una nota informativa (elaboramos el texto en conjunto, le hacemos copias dejando algunas palabras sin escribir para que los niños y niñas rellenen a su manera).
Las familias empiezan a mandarnos a la clase distintos materiales relacionados con el tema: cuentos, comics, imágenes, textos, dibujos de internet, etc.
Todo el material se va dejando en una zona del aula habilitada, a la que los niños y niñas se acercan para ver, jugar, comentar, etc.
En la asamblea, vamos comentando la información que llega: leyendo imágenes, anticipando la lectura de algunas palabras, escribiendo algunas palabras claves, jugando con palabras (empieza igual que…es más larga que…suena como, etc.), leemos juntos y escribimos el título del libro, cuento, y surgen actividades y nuevas propuestas para hacer en clase.
En nuestro rincón de los cuentos tendremos presente la figura del lobo, en numerosos cuentos como pueden ser, Los tres cerditos, Pedro y el Lobo, Caperucita Roja, Los siete cabritillos, etc., todo para motivar en la realización de este Proyecto de Investigación.
Una vez motivados nuestros niños y niñas, comenzaremos con el desarrollo de nuestras actividades, donde proponemos distintos talleres como realizar una careta del lobo, realizar la dramatización del cuento de los tres cerditos con diferentes ritmos gesticulados, todo con la finalidad de que los niños y niñas de educación infantil vean la figura del lobo como un personaje más, alguien indefenso, y lo más importante, que no da miedo.
Para contribuir a evitar el miedo al lobo de los cuentos, vamos a ser nosotros los que nos lo vamos a comer, y ¿cómo?, realizando una tarta con la cara del lobo, y juntándonos todo el ciclo para comérnosla.
Este proyecto de Investigación tiene una finalidad muy clara y es la de estimular a que los niños y niñas tengan interés por la lectura y sobre todo tendremos presente a que las familias colaboren en la lectura de cuentos donde la figura del lobo esté presente en nuestra aula.
Como conclusión, no podemos olvidar que la base del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado se encuentra en los principios de intervención educativa, usados por los docentes en su práctica educativa, entre los que destacan el enfoque globalizador, la significatividad y la funcionalidad de los aprendizajes y la metodología de proyectos basada en la observación y la experimentación.
Referencias bibliográficas
- AA.VV. (2000) El constructivismo en la práctica. Claves para la innovación educativa. Graó. Barcelona.
- DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra Escuela. Ediciones de la Torre
- DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde en la Escuela. Ediciones de la Torre
- COLL C. (1993) El constructivismo en el aula. Graó. Barcelona.
Referencias legislativas:
- Ley Orgánica de Educación (LOE 2/2006), de 3 de Mayo (BOE nº 106 de 4 de Mayo)
- Ley de Educación de Andalucía (LEA 17/2007) de 10 de Diciembre (BOJA 26/12/2007)
- Decreto 428/2008 de 29 de julio, por la que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
- Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía.
Referencias digitales:
- www.juntadeandalucia.es
- www.juntadeandalica.es/averroes
- www.csi-csif.es
- www.craaltaribagorza.net
- www.profes.net
- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA COMO RECURSO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
- SENTIMIENTOS, PERSONALIDAD, SUEÑOS, DESEOS… EL DIBUJO INFANTIL
- LA SALUD BUCODENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SECTORES SOCIALES DESFAVORECIDOS.
- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS: DINÁMICA ‘VIP’ EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- CÓMO EDUCAR EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
- TRABAJAR POR PROYECTOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Una Educación Competencial
- EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO.
- EL PEDAGOGO Y SU CONTEXTO
Tags: Educación Infantil