EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO.
15 dic 2010 Publicado por: Ana Ramírez Leiva
INTRODUCCIÓN
Comenzamos hablando sobre un tema trascendental en el desarrollo del niño/a, el juego como factor central del aprendizaje y de la adaptación social.
Reflexionar sobre el juego de los niños y las niñas nos da la ocasión de profundizar en su personalidad. Platón decía “al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos”. Desde entonces, han sido muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, antropólogos, historiadores… que se han ocupado de valorar el juego desde sus distintas perspectivas.
ARGUMENTACIÓN
De todas las definiciones que conocemos sobre el juego, el denominador común es que se trata de una actividad gratuita, aparentemente sin finalidad y sin fin, que existe en todas las culturas y civilizaciones del mundo.
Desde sus orígenes, el juego va unido a la infancia. La mayoría de los educadores pensamos que la infancia no es un simple paso a la edad adulta, sino que tiene valor por sí misma. Freud afirmó que «todo hombre es su infancia».
Sabiendo que esta etapa es fundamental en la construcción del individuo y que el juego es lo que caracteriza la infancia, existen razones muy importantes, para corroborar su importancia de cara a su utilización en el medio escolar y su desarrollo en el mismo. M. Vaca (1987) dice que tres condiciones son fundamentales en el juego: un tiempo, un espacio y un marco de seguridad.
Un niño, desde los primeros meses necesita jugar, siendo su primer juguete sus pies y manos. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que no se le puede negar a ningún niño/a. Los niños juegan de acuerdo con sus posibilidades y en forma limitada, balbuceando, haciendo burbujas con la saliva, moviendo manos y pies. Con el tiempo lo irá perfeccionando hasta llegar a hablar o a coger y tirar cosas con las manos.
Como tantas veces hemos oído, el juego es el aprendizaje de la vida, por lo que el ser humano ha de jugar mucho a lo largo de ésta y, sobre todo, en la etapa a la que nos referimos, para ello es muy importante la actuación de los adultos. Un sonajero o cualquier peluche son objetos que no tendrían sentido si no hubiese alguien que les diese vida, por lo que es muy importante el tiempo que dedicamos los mayores a jugar con los bebés.
El niño explora constantemente el mundo que le rodea, el entorno en el que vive, de esta forma, llegará a ser un adulto con conocimientos.
El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta. El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad de cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar los niños/as emplean parte de su tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, individualmente o en grupo, normalmente dirigidos por personas mayores, pero en muchos de los casos, libremente. A veces tienen uno o varios compañeros imaginarios por lo que no es raro verlos hablar en tono susurrante y mantener una larga y curiosa conversación consigo mismo, en estos momentos, está jugando.
Sabiendo lo valioso que es el juego para los niños/as, es importante darle toda la libertad al niño/a para que “aprenda jugando”, por lo que no es prudente intervenir, es el niño/a quien en todo momento guía el juego, es fundamental respetar los temas, las reglas y los roles que asume mientras juega. Solo dejándolo que experimente y haga uso de su imaginación el niño/a podrá desarrollarse plenamente.
Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Un niño/a no necesita que nadie le explique la importancia y la necesidad de jugar, ya que es innato, lo lleva dentro de él. El ser humano es sociable, por lo que cuando el niño/a juega, siente la necesidad de compañía, de compartir aquello que está haciendo con alguien más.
La mayoría de los expertos coinciden en que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano. A Través del juego el niño/a expresa sus emociones, sentimientos, al mismo tiempo que descubre, explora y experimenta con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de los cuales llega a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea.
Con demasiada frecuencia, el juego suele considerarse como algo que nada tiene que ver con la escuela, algo que permitimos hacer a los niños/as durante la jornada escolar para se diviertan y vuelvan al trabajo con mejor disposición.
Como todos sabemos la utilización del juego como medio educativo y fuente de aprendizaje ha cambiado a lo largo de la historia pedagógica. Tradicionalmente la escuela siempre ha sido considerada como un espacio de disciplina.
Los padres tienen un papel fundamental en la educación de sus hijos/as, desde su nacimiento les van, transmitiendo el afecto y la seguridad que necesitan para su desarrollo; les educan, en el momento que eligen sus primeros juguetes y juegos transmitiéndoles de ese modo, unos valores éticos, morales y estéticos, les están ayudando a desarrollar sus capacidades tanto intelectuales como afectivas.
Es tarea de los adultos, permitir a los niños/as explorar, manipular, tantear, investigar, descubrir… y todo ello, divirtiéndose, jugando.
La nueva concepción educativa, enriquecida y complementada por disciplinas como la pedagogía, la psicología, la sociología y las experiencias de los agentes educativos, ha supuesto una visión diferente en dos aspectos:
- Un nuevo concepto de infancia: la etapa infantil se centra ahora en que adquieran un desarrollo y un aprendizaje ajustado a través de una vivencia feliz y placentera.
- Un nuevo concepto de educación: Las nuevas perspectivas epistemológicas han permitido desarrollar una metodología educativa centrada en el juego como base de los aprendizajes.
En la Educación Infantil consideramos el juego como un principio didáctico. Los docentes estamos obligados a crear un ambiente agradable, lúdico; esto no quiere decir que los niños/as deban estar siempre jugando, sino que debemos incorporar al sistema de relaciones interpersonales, las formas en que los niños/as se relacionan en el juego
Vamos a ver el papel, del juego en el desarrollo de las múltiples cualidades del ser humano:
- El juego potencia el desarrollo del cuerpo y los sentidos.
- El juego crea y desarrolla estructuras mentales, promoviendo la creatividad.
- El juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental.
- El juego es un instrumento de comunicación y socialización infantil.
Piaget analiza su concepción del juego en su libro «La formación del símbolo en el niño» (1986), dedicándole una parte central y vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar. Así mismo vincula los juegos al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño/a.
Decroly, desde su perspectiva globalizadora, integró el juego en su propuesta de globalización como instrumento de desarrollo y de aprendizaje.
Vigotsky como creador de la teoría conocida como sociocultural, concibe el juego simbólico como transcendental para el desarrollo del niño.
Según Maite Garaibordobil Landazabal, lo primero que define el juego es el placer, el juego es siempre una actividad divertida. En segundo lugar, el juego es una experiencia de libertad, el niño/a juega libremente. En tercer lugar, el juego es sobre todo un proceso, una finalidad sin fin. En cuarto lugar, definimos el juego como una actividad que implica acción y participación activa. En quinto lugar, la ficción se considera como un elemento constitutivo del juego.
En sexto lugar, el juego es una actividad seria, el niño/a pone toda su alma en el tema en cuestión que realiza. Por último, varios expertos consideran que el juego implica esfuerzo por parte del niño/a.
A modo de reflexión nos vamos a preguntar ¿qué es el juego? He aquí algunas características del mismo:
- El juego es libre, espontáneo, no condicionado por refuerzos o acontecimientos externos.
- El juego es un modo de expresión. Le permite al niño/a expresar sus intereses, motivaciones, tendencias, actitudes,…
- El juego es una conducta intrínsecamente motivada, que produce placer. En el juego predominan los medios sobre los fines.
- El juego es una actividad que se vive, en la que el sujeto se invierte íntegramente. Es esta quizás una de las características más interesantes desde la perspectiva educativa.
- El juego requiere de determinadas actitudes y escenarios. Los niños/as encuentran de forma rápida las actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un juego.
- El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego.
- El juego es un modo de interactuar con la realidad, propio de la infancia, que se caracteriza por su universalidad, regularidad y consistencia.
La importancia del juego en el desarrollo infantil es innegable, resultando clave para el desarrollo de muchas de sus habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo. Los primeros juegos son intercambios, a veces muy sencillos pero que fortalecen los vínculos afectivos y sientan una primera base para la comunicación. Más adelante empiezan a representar situaciones cotidianas y ayudan al niño/a desarrollar su lenguaje a través del simbolismo, al mismo tiempo que les ayudan a adquirir valores y formas de interacción. Al mismo tiempo los juegos permiten iniciarse en las normas, en el respeto, lo que resultará clave en el desarrollo personal y sobretodo social.
Son muchos los autores que han clasificado el juego, una de ellas es la que voy a desarrollar a continuación, según la cual podemos considerar cinco tipos de juegos:
Juegos de contacto físico. Son juegos de carreras, persecución, ataque y dominación física.
Juegos de construcción-representación. Son una forma evolucionada de los juegos sensorio- motores ya que incluyen una simbolización sobre la acción que se realiza.
Juegos socio-dramáticos.
Estos juegos son prototipos de los niños de entre 4 y 8 años. En ellos, los niños protagonizan papeles sociales mediante una actividad simbólica.
Juegos de mesa.
Contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico y a que interpreten la realidad de forma ordenada.
Juegos de patio. Son, en gran medida, una herencia cultural que se transmite de generación en generación.
En la Escuela Infantil el juego, se desenvuelve a través de los llamados rincones o zonas de juego, donde el niño/a encuentra todo lo necesario para desarrollarlo. Como ejemplo de rincones: el de la casita, construcciones y puzzles, el de los disfraces, el de plástica y pintura, el de la biblioteca, etc.
El educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos.
El escenario donde el juego libre tiene lugar es muy importante, ya que la disposición, el tamaño y las condiciones físicas de la sala donde van a jugar, afectan al juego del niño/a, un espacio donde se sientan cómodos, seguros, con libertad para elegir, explorar y experimentar, es un buen espacio para el juego. Esto es aplicable tanto a los espacios lúdicos en colegios y guarderías, como al hogar y también a las llamadas ludotecas, lugares diseñados única y exclusivamente para la diversión de los niños/as.
Para el niño/a no existe frontera entre el sueño y la realidad, entre el juego y la vida real, por lo que suele seleccionar, comprender e interpretar aquello que más le interesa.
Es muy importante que el adulto vaya proporcionando al niño/a una buena gama de juegos y materiales para que éste los vaya conociendo mejor y así poder enriquecer sus experiencias.
Según J. R. Moyles: “parte de la tarea del profesor consiste en proporcionar situaciones de juego libre y dirigidas en las que intentar atender a las necesidades de aprendizaje de los niños/as. En este papel puede considerarse al profesor un iniciador que hace posible el aprendizaje”.
Pasamos a ver la influencia del juego sobre los distintos planos del desarrollo infantil.
- El juego como factor de maduración motriz. Numerosos autores han destacado la relación entre el juego y el desarrollo del plano psicomotriz de las personas. El juego le brinda al niño/a la oportunidad de ser activo y explorar a través de su cuerpo y sus movimientos con toda libertad.
- El juego como potenciador de la actividad cognitiva. En sus numerosos estudios sobre este tema, Piaget ha puesto de manifiesto la estrecha relación que existe entre la estructura mental y la actividad lúdica. Al jugar, el niño aprende y estimula la atención y la memoria.
- El juego como facilitador del desarrollo afectivo. En los primeros años el juego se desarrolla en compañía del adulto, estableciendo una relación con éste, que conlleva la formación de vínculos afectivos.
-
- El juego y la socialización. El juego es social en su origen y en su vocabulario. el juego le permite al niño expresar sus emociones y aliviar tensiones, ya que le proporciona placer y alegría.
Todos los expertos del mundo de la infancia coinciden en la influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo equilibrado del niño en sus aspectos cognitivos, afectivos y sociales. Sin embargo, en los últimos tiempos, el juego del niño/a se ve cada vez más reducido por factores como la escasez de tiempo libre, de espacios y compañeros para el juego, etc.
Como punto final, incluimos las nuevas tecnologías como el ordenador o las videoconsolas, cámaras digitales, etc., como las nuevas formas de expresión lúdicas, que tiene el niño/a y, a las que hay que estar abiertos pues tienen un gran poder educativo, todo depende del uso que se haga de ellas.
Generalmente se piensa en el juego infantil como en una actividad física (disfrazarse, juegos de arena y agua, columpiarse…) más que en una actividad digital; normalmente se piensa que el uso del ordenador tiene un valor más educativo que de juego. Sin embargo, esta distinción entre juego digital y físico, cambia cada vez más con la aparición de nuevos programas, algunos de ellos controlan robots a través del ordenador y en otros los niños/as deben mover su cuerpo para controlar acciones en la pantalla.
Papert (1996) especula que los ordenadores de los niños/as del mañana se parecerán a sus muñecos de peluche, y el niño/a los utilizará del mismo modo que utiliza éste “tocándole, golpeándole, hablándole, observando lo que hace y los sonidos que emite”
Nuestro papel como educadores en la Educación infantil, consiste en facilitar las actividades, experiencias, intereses y motivaciones a los niños/as, para que les ayuden a aprender y a desarrollarse. Para educar jugando, hemos de saber dar ideas e iniciativas a los pequeños, orientándolos y ser capaces de hacerles creer que son suyas esas ideas, que han surgido de ellos. Les encantan cualquier” invento” creado por ellos. Las ideas, la imaginación que vamos a inculcar en los niños/as por medio del juego, es la misma que ellos utilizarán para proyectos el día de mañana.
El niño/a, cuando juega, imita, y si imita, hemos de poner ante su vista, cosas buenas, importantes, que a ellos les motive, empezando por nuestro comportamiento.
CONCLUSIÓN
A todos nos gusta jugar, es innato, es un instinto que nos permite desarrollar la imaginación, compartir experiencias y, además, adquirir una serie de habilidades sociales que necesitaremos durante la vida adulta.
Es un espacio donde tenemos la oportunidad de interactuar con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno. Jugamos porque necesitamos descubrir, conocer, aprender y sobre todo entendernos, jugamos porque necesitamos experimentar sensaciones que nos provoquen placer.
Quién no se ha disfrazado alguna vez, cuántas veces no hemos sido papá o mamá de ficción, o jugado a las tiendas o supermercados. Durante la infancia iniciamos un juego que será decisivo para nuestra vida adulta; es el juego simbólico. Se da a una edad en la que necesitamos dar simbología a los objetos, las personas o situaciones, para entenderlas mejor. El juego facilita la comprensión de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser, es aprendizaje y placer; con estas virtudes es difícil de imaginar una vida sin juego, de hecho no desaparece nunca de nuestras vidas.
Webgrafía
http://www.amigosenmarcha.tripod.com/
http://www.jaimecervantes.netfirms.com/
http://www.eter.com/
http://www.terra.es/personal/psicomot/juego_pscm.html
REVISTA DIGITAL I+E
ISSN 1696-7208
REVISTA I+E
CSI
- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA COMO RECURSO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
- SENTIMIENTOS, PERSONALIDAD, SUEÑOS, DESEOS… EL DIBUJO INFANTIL
- LA SALUD BUCODENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SECTORES SOCIALES DESFAVORECIDOS.
- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS: DINÁMICA ‘VIP’ EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- CÓMO EDUCAR EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
- TRABAJAR POR PROYECTOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Una Educación Competencial
- EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO.
- EL PEDAGOGO Y SU CONTEXTO
Tags: Educación Infantil