CÓMO EDUCAR EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Justificación

La sociedad en la que hoy nos desenvolvemos, está sometida a constantes cambios, modificaciones que ayudan a la evolución de todo lo que engloba la sociedad (los seres humanos, el medio, la escuela, los útiles que empleamos…).

Es aquí desde nuestro centro educativo y nosotros/as como docentes de Educación Infantil, donde recae una buena parte de dichos cambios, por ello, debemos utilizar herramientas motivadoras e innovadoras, para hacer más atractiva la realidad que protagonizan nuestros pequeños y pequeñas de 0 a 6 años.

Es por esta innovación, que veo necesario hacer especial hincapié en la utilización del ordenador como elemento de apoyo en las escuelas, así como las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que éstas pueden ofrecernos una serie de posibilidades amplias y adaptables a las diferentes necesidades de nuestros protagonistas, es decir nuestros/as discentes.

Más aún, dichas Tecnologías de la información y la Comunicación, quedan recogidas en nuestro Decreto 428/2008 de 29 julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, en su capítulo 4, artículo 18: “Materiales de apoyo” y en la Orden del 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el curriculum correspondiente a la misma, en las Áreas Experiencia y Conocimiento, concretamente, en el Área 3: Lenguajes Comunicación y Representación, en su bloque 4: “Lenguaje audiovisual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

La sociedad de la información y la comunicación

Hoy en día vivimos en la era de la información y la comunicación, ya que buena parte de nuestros hábitos giran en torno a dichas tecnologías,

Muchas familias, todavía, experimentan una gran inseguridad e inquietud, enfrentándose a un desafío: “descubrir el modo de educar a sus hijos/as, sin saber cómo hacerlo, en un mundo informatizado para el que no se siente preparada”.

Es ahí donde tenemos los maestros/as y educadores/as una buena misión: Ser guías de nuestros alumnos/as y sus familiares, por este inmenso mar comunicativo.

La escuela ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación

¿Cuál es su papel ante los profundos y rápidos cambios que se están produciendo? Las TIC se asocian a transformaciones que afectan a todos los ámbitos de la vida social, familiar, económica, científica, cultural, etc., por lo tanto, su función, más que nunca, es acercarse a la realidad de su entorno para dar las respuestas que la sociedad y sus integrantes necesitan.

En este sentido, como afirma Moral Pérez, M.E. (1998), “los niños/as reciben la mayor parte de la información a través de los medios de comunicación, y la escuela, lejos de aislarse de este entorno estimulante, con valor educativo y rico en contenidos, debe recopilar la información que les suministra y constituirla en conocimiento”. Esto, conlleva plantearse objetivos educativos, tales como: conocer de forma crítica los medios de comunicación, sus recursos técnicos…

Pero, para plantear estos objetivos, el profesorado necesita una adecuada formación en la era de la información y la comunicación, de manera que sepa aprovechar los recursos que el entorno le brinda y favorecer el aprendizaje de los discentes en el aula y fuera de ella.

La formación del profesorado, siguiendo a Gutiérrez Martín, A (1997, pp. 226), ha de tener en cuenta tres importantes dimensiones:

  • Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como herramientas, recursos didácticos utilizados en las aulas, y en el sistema de educación a distancia y educación no formal, es decir, el conocer el potencial didáctico de dichas tecnologías.
  • Conocimientos del curriculum oculto, de las implicaciones y consecuencias de las TIC, tanto en el aprendizaje intencionado, propio de la educación formal, como en de la educación informal que proporcionan los medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo.
  • Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su labor y la realidad social donde funciona la institución escolar.

Se trata de introducir una visión pedagógica de las tecnologías integradas en el proceso de enseñanza – aprendizaje y, también, de reflexionar sobre su dimensión e influencia en el contexto social, porque genera nuevos valores frente a los cuales se encuentra el niño, que no vive sólo en la escuela, sino en una familia, un barrio, una ciudad, una cultura… se desarrolla en este mundo, convive en la era de la información y la comunicación.

Antes de pasar a una parte más práctica, me gustaría plantearme algunos interrogantes:

¿Cómo aprenden los niños?, ¿qué aprenden?, ¿con quién aprenden?

Las tecnologías digitales pueden permitir a los niños/as volverse aprendices más activos e independientes, tomando a su cargo el propio aprendizaje a través de la exploración directa, la expresión y la experiencia. El foco se traslada de “ser enseñado” a “aprender”.

Mucho de lo que los pequeños/as aprenden en las escuelas fue diseñado para la era del lápiz y el papel. Con las TIC éstos pueden encarar proyectos (y aprender conceptos), que eran vistos como muy complicados para los discentes de la era pre-digital.

La conectividad global puede hacer realidad nuevas “comunidades de construcción del saber”, en las cuales el alumnado de todo el mundo (y los adultos/as), colaboren en proyectos y aprendan unos/as de otros/as.

Pero estos esfuerzos requieren de acercamientos multiculturales, multilinguales y multimodales del aprendizaje.

Pero, ¿están los docentes preparados para ello?

Desde mi humilde opinión, más allá de la dotación de recursos, existen, por un lado, necesidades de formación del profesorado que deben ser resueltas, y, por otro, cuestiones relativas al diseño y la producción de materiales válidos para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ya que la cuestión clave del uso de los medios informáticos y audiovisuales en educación recae directamente sobre los usos concretos y no sobre los medios en sí mismos.

Por lo que todavía hoy, muchos profesores/as no están preparados/as.

Una vez fundamentado teóricamente este artículo, me gustaría plantear como profesora de Educación Infantil y futura Pedagoga, una serie de actividades prácticas para desarrollar en el aula con los pequeños/as (3 a 6 años) y para invitar a la familia de los mismos/as, a que participen activamente en todo lo que concierne al proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos/as.

En primer lugar los objetivos que pretendo conseguir con este artículo son los siguientes:

  • Conocer las diferentes partes del ordenador y sus funciones principales.
  • Dar a conocer diversas técnicas y recursos webs de utilidad para trabajar en casa.
  • Favorecer la psicomotricidad fina.
  • Hacer a la familia colaboradora activa de las actividades de clase.
  • Introducir al niño/a en el mundo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
  • Potenciar la autonomía personal.
  • Promover la utilización de diferentes técnicas para el aprendizaje.

Los contenidos que busco conseguir son:

Conceptuales:

  • La era de la información y la comunicación.
  • Internet como herramienta de búsqueda.
  • El ordenador como herramienta de apoyo a la docencia.
  • Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su uso en la escuela.

Procedimentales:

  • Comprensión del cambio en la forma del puntero y lo que esto implica: flecha-movimiento por la pantalla; mano-pulsar en la zona activa; cursos-escribir en ese punto.
  • Coordinación de vista y mano.
  • Fomento de la presentación de diapositivas y el desarrollo de historias a partir de las mismas.

Actitudinales:

  • Aceptación de normas con respecto al uso del ordenador.
  • Hábitos de higiene en el uso de las herramientas digitales.
  • La comunicación, la colaboración y el pensamiento crítico gracias al ordenador.

Las actividades que planteo son las siguientes:

Actividad 1

  1. Título: “Disfruto comunicándome con mi abuelo/a”
  2. Agrupamiento: Por parejas en el ordenador.
  3. Espacio: En la sala de informática.
  4. Multilenguaje: Oral, plástico, musical, Tic.
  5. Desarrollo: Antes de comenzar a desarrollar nuestra actividad, explicaremos a nuestros/as pequeños/as qué programas posee el ordenador para llevar a cabo textos, imágenes, insertar música… con las que poder comunicarnos.

Una vez asimilado esto, aprovechando la festividad en la que nos encontramos, La Navidad, vamos a elaborar nuestras propias presentaciones Power-point, para dejar de lado, regalos tan tradicionales como los Christmas Navideños.

Para ello escribiremos un documento Power-point, en el que expresaremos todo aquello que queremos decirles a nuestros abuelos/as (a través de diapositivas) y seleccionaremos fotos, de nuestras carpetas de clase, que insertaremos con cariño.

A medida que llevamos a cabo la actividad, intentaremos comprender por qué cambia el puntero y lo que implica (flecha-movimiento por la pantalla; mano- pulsar en la zona activa; cursor-escribir en ese punto).

Para finalizar dicha actividad, pediremos ayuda a la docente, que insertara música en nuestras presentaciones Power-point.

Actividad 2

  1. Título: “Descubrimos Escrilandia”
  2. Agrupamiento: Individualmente en familia.
  3. Espacio: En casa.
  4. Multilenguaje: Lecto-escritura.
  5. Desarrollo: Gracias a la era de la información y la comunicación, los niños/as junto a sus madres y padres pueden descubrir nuevas utilidades del ordenador, aplicables en casa, tales como: Escrilandia, una herramienta online que pretende ayudar a los más pequeños/as en el mundo de la lectoescritura, desarrollando así sus habilidades… y ayudando al docente a coordinarse con la familia.

Con esta aplicación, pretendo que el niño/a pueda realizar actividades diferentes, tales como: aprender a escribir una postal, poner imágenes a un relato,…y que no las cuente en el aula, para así intercambiarlas con los compañeros/as.

Es un programa fácil de usar, ya que tiene una mascota que va explicando cada uno de las actividades a realizar, sin olvidar la ayuda de la familia, tan importante en el uso de Internet.

Más aún, aprovecho este artículo para ofrecer algunas páginas webs de interés, tanto a profesionales de la educación (docentes, pedagogos/as), así como a las familias, tan importantísimas en la retroalimentación de sus hijas e hijos.

Páginas webs para profesionales de la educación y familias

  • http://www.cajamagica.net (Animación a la lectura y literatura infantil y juvenil).
  • http://www.chicomania.com (Para las familias y sus niños/as)
  • http://www.educalandia.net/ (Una buena herramienta de organización para el aula y sus alumnos/as).
  • http://www.elhuevodechocolate.com (Lindos cuentos infantil)
  • http://www.internenes.com (Juegos educativos para los pequeños/as)
  • http://www.lastresmellizas.com (Juegos online completamente seguros)
  • http://www.mundoconfamilia.com/juegos/a_reciclaje_ppal_es.html (Muy buenas actividades de reciclaje)
  • http://www.pipoclub.com (Ejercicios de 2 a 12 años)
  • http://www.primeraescuela.com (Manualidades para los más pequeños/as de la casa).
  • http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas (Animación a la lectura)
  • http://www.rif.org (Leamos en familia) (Introducción al inglés).

VALORACIÓN PERSONAL

Para finalizar este artículo no deberíamos olvidar la importancia del tema para formar a los alumnos/as en conocimientos, habilidades y destrezas para promover una educación sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su relevancia en la escuela y en la sociedad.

Como decían López y Mendoza (1993): No cabe duda de que el centro educativo es un buen camino para encauzar actitudes y conductas para conservar y mejorar sus hábitos.

Más aún, como valoración personal: Es esencial que los logros alcanzados en el aula, sean reforzados en casa, junto con la familia, ya que ambos agentes son importantísimos para el día a día del pequeño y de la pequeña, en un clima de confianza mutua, donde se respire afecto y cariño.

BIBLIOGRAFÍA USADA

Referencias bibliográficas

  • Del Moral Pérez, M.E. (1998): “Reflexiones sobre Nuevas Tecnologías y Educación”. Editado por la Universidad de Oviedo (Oviedo).
  • López P. y Mendoza R. (1993): Escuelas generadoras de salud. Cuadernos de pedagogía, abril 1993.
  • Mª Carmen Aguilar Ramos (1997): “Las Nuevas Tecnologías y su utilización en la familia y en la escuela”. Editado por la Universidad de Málaga. (Málaga).

Referencias legislativas

  • Decreto 428/2009 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
  • Orden del 5 de agosto de 2008, por la que e desarrolla el curriculum correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Referencias Webs

  • http://www.cajamagica.net
  • http://www.chicomania.com
  • http://www.educalandia.net
  • http://www.elhuevodechocolate.com
  • http://www.internenes.com
  • http://www.lastresmellizas.com
  • http://www.mundoconfamilia.com/juegos/a_reciclaje_ppal_es.html
  • http://www.pipoclub.com
  • http://www.primeraescuela.com
  • http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas
  • http://www.rif.org

Este artículo forma parte de la publicación nº02