EDUCAR EN VALORES, UNA TAREA NECESARIA DESDE EDUCACIÓN INFANTIL
15 nov 2010 Publicado por: Josefa Núñez Arroyo
INTRODUCCIÓN
Educar es fundamentalmente socializar, desarrollar capacidades, asumir valores, adquirir destrezas, formar personas autónomas, responsables y que adopten sus propias decisiones, es decir, todo aquello que nuestra sociedad considera imprescindible para el desarrollo integral de la persona.
Hay bastante acuerdo en considerar los Valores como normas de conductas y actitudes según las cuales nos comportamos, que son coherentes con aquello que consideramos correcto y que dan forma a nuestra manera de ser y de sentir. Una formación plena que permita configurar la identidad de un ser humano en crecimiento no puede desvincularse o prescindir de una seria y planificada Educación en Valores.
Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal, es formar ciudadanos y ciudadanas auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e intercultural.
Es cierto que el papel de las distintas instituciones educativas es fundamental a la hora de transmitir los valores democráticos a las nuevas generaciones, pero la familia, no puede delegar en estas instituciones la responsabilidad absoluta. Debemos tener en cuenta que los niños reciben información en la escuela, en la familia, en su relación con el grupo de iguales al que pertenezcan, de los medios de comunicación, etc.
La Educación Infantil se configura como un periodo decisivo para la formación de la persona, ya que en esta etapa se asientan los fundamentos no sólo para un sólido aprendizaje de las habilidades básicas, sino que también se adquieren para el resto de la vida, hábitos de trabajo, convivencia ordenada y respeto hacia los demás.
LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL SISTEMA EDUCATIVO
El Nuevo Sistema Educativo da mayor peso a la Educación en Valores desde la Educación Infantil a través de los contenidos actitudinales y de los ejes transversales; concretamente en Andalucía tenemos el Decreto 428/08 de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a Educación Infantil, que en su artículo 5.6 nos habla de Cultura Andaluza, en el 5.7 de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, de la diversidad cultural, de la sostenibilidad, de la cultura de paz, de los hábitos de consumo y vida saludable y de la utilización del tiempo de ocio y en su artículo 5.8 nos habla de la igualdad de género.
Del mismo modo la orden de 19 de diciembre de 1995 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía, ha definido las bases y las líneas generales que configuran el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía por medio de la inclusión en el aula de temas de carácter transversal.
CONTENIDOS A TRABAJAR DESDE LA EDUCACION INFANTIL SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES
Educación en valores se debe de trabajar desde esta etapa para proporcionar al alumnado un medio rico en relaciones personales con sus iguales, con los adultos, a través del juego, la comunicación, la expresión de sentimientos, el diálogo, el trabajo cooperativo para favorecer el desarrollo de la participación, la responsabilidad, el respeto a los derechos de los demás, la tolerancia, la solidaridad y el sentido crítico que configuran las actitudes básicas para la convivencia democrática.
La Educación en Valores se puede trabajar desde la Educación Infantil dándole suma importancia a las actividades grupales:
Con diálogos en la asamblea de tal manera que cada niño o niña exponga libremente su opinión sobre un tema, partiendo de un cuento o de cualquier tipo de información suministrada por el profesor o profesora que cuidará que se respeten los turnos de palabras entre los compañeros y compañeras.
Realizando actividades plásticas en pequeños grupos de trabajo. Este tipo de actividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la importancia del trabajo cooperativo para lograr un fin común.
¿Qué CONTENIDOS podemos trabajar sobre Educación en Valores en la Educación Infantil? Éstos son algunos ejemplos de temas que podemos llevar a cabo en clase o en casa, unificando criterios con la familia, con los niños y niñas:
J*“Dialoguemos y Respetemos a los demás porque TODOS SOMOS IGUALES”:
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Establecer normas de convivencia en casa, en el aula y en el centro.
- Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresen libremente.
- Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo.
- Rechazar todo tipo de discriminación por razón de sexo.
- No hacer distinciones entre juegos masculinos y femeninos.
- Utilizar un lenguaje no sexista.
- Asignar responsabilidades tanto en casa como en clase indistintamente a niños y niñas
- etc.
J* “Protejamos Nuestro MEDIO AMBIENTE”
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Propiciar salidas fuera de la casa y del aula para observar el medio natural en el que vivimos.
- Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables: cuales son, de qué tipo, dónde se pueden depositar, qué se puede hacer con ellos, etc.
- Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho: el teléfono (con vasos de yogurt vacíos), la jaula (con palillos de polo y cajas de quesitos), etc.
- Enseñarles a usar de manera responsable los recursos naturales (ej: el agua)
- etc.
J* “CONSUMAMOS Responsablemente Y Cuidemos de NUESTRA SALUD”
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda (fruta, pan, leche, zumos, galletas, etc.) en lugar de bollería industrial o golosinas y chucherías. Para esta tarea podemos consensuar criterios con los padres y hacer entre todos “El Calendario Diario de Desayunos y Meriendas” que tendremos colgado en clase o en casa, donde cada día se verá que alimentos saludables toca para desayunar o merendar.
- Dar importancia al descanso y a las actividades al aire libre: no tener a los niños todo el tiempo estáticos, sentados en mismo lugar para que no molesten, sacarlos a pasear, a hacer ejercicios psicomotrices, a no estar todo el día pegados al ordenador o a los videojuegos, etc. De esta forma, junto con una alimentación saludable, evitaremos la obesidad infantil, un tema muy de actualidad entre los niños y niñas, que se puede evitar a tiempo.
- Establecer normas de aseo personal en casa y en clase, como por ejemplo, ducharse por las mañanas después de levantarse, lavarse las manos antes de desayunar, lavarse la cara, las manos y los dientes después de desayunar, después de jugar en el parque, en el recreo, etc.
- etc.
J* “VAYAMOS SEGUROS: Por La Calle, En El Coche De Papá y Mamá, etc.”
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Realizar salidas corras por el entorno próximo estableciendo normas: caminar por las aceras, no correr, detenerse a la llegada de un cruce, etc.
- Proponer juegos en los que sean necesarios la intervención de figuras como el `policía de tráfico, los peatones, los coches, etc.
- Enseñarle el significado de las luces del semáforo e insistirles en que sólo deben pasar cuando el muñeco esté en verde.
- Mostrarle distintas señales de tráfico y explicarles su significado.
- Insistirles cuando vayan en coche que deben ponerse el cinturón de seguridad
- etc.
J* “Comportémonos bien: Seamos BUENOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS”:
Con respecto a este tema, entre otras cosas, podemos trabajar con los pequeños y las pequeñas:
- Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.
- Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y los espacios comunes.
- Proponer juegos en los que discriminen comportamientos adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.
- etc.
Para finalizar este artículo me gustaría matizar que tanto padres, madres como tutores o tutoras deben optar por un modelo de enseñanza activa, siendo la casa o el aula un foro de construcción de conocimiento donde los niños y niñas sean los protagonistas de sus aprendizajes y ellos los orientadores de esta tarea.
Como dijo Platón. “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA
Decreto 428/08 de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a E.I, en Andalucía.
Orden 19 de diciembre de 1995 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía.
“Creer en la Educación”. Victoria Camps (2008). Ed. Península.
“Educar en Valores con los cinco sentidos: poemas, dibujos, frases y actividades”. Alfonso Francia y Otilia Oviedo. (2005). Ed. Aljibe.
Proyecto Papelillos de algaida 2010.
J“Educar en Valores”. Eulalia Paredes y Dolores Ribera (2009), Tibidabo Ediciones.
“Educación en Valores, Educación Intercultural”. José Manuel Touriñán López. (2008), Aula Intercultural, Universidad de Santiago de Compostela.
- EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA
- LOS MEDIOS Y LA PROFESIÓN DOCENTE
- ¡ATENCIÓN, ALUMNADO DIVERSO!
- LA VIOLENCIA ESCOLAR, ¿COSA DE LOS MAESTROS?
- GLOBALIZAR EN EDUCACIÓN
- TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- PSICOMOTRICIDAD INFANTIL. ADAPTACIÓN PARA AUTISTAS
- LOS BLOGS EN EDUCACIÓN INFANTIL: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
- LOS JUGUETES EN EDUCACIÓN INFANTIL
- EDUCAR EN VALORES, UNA TAREA NECESARIA DESDE EDUCACIÓN INFANTIL
- ALIMENTACIÓN INFANTIL
- MULTICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL. APRENDIENDO A CONVIVIR
Tags: Educación en Valores