ALIMENTACIÓN INFANTIL
15 nov 2010 Publicado por: María Carmen Pascual García
INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
Entendemos por alimentación natural del niño aquélla que le corresponde fisiológica y biológicamente en sus etapas de la vida, resultando a la vez una dieta completa y equilibrada, a la vez que necesaria para su desarrollo físico y psíquico.
Podemos observar como la OCU realiza un informe muy completo sobre los comedores escolares y da pautas para mejorar la alimentación infantil, esas pautas pueden ser aplicadas tanto al comedor escolar como al propio hogar.
Por su gran importancia e interés, pasaré a reproducir dicho artículo, que pueden encontrar originalmente en La alimentación de los escolares, y adjunto al final varios enlaces de interés con el informe completo de la OCU sobre menús escolares y que es el resultado del análisis de 934 menús escolares de toda España.
LA ALIMENTACIÓN DE LOS ESCOLARES
La importancia de la alimentación en los niños en edad escolar, y la tendencia a recurrir a alimentos cada vez menos sanos, ha llevado a la OCU a adoptar varias iniciativas destinadas a mejorar su dieta y a ofrecer pautas para atajar la creciente obesidad infantil.
Para ello, se establecen varios aspectos que se consideran esenciales para una dieta saludable:
- Debe ser variada, de tal manera que unos alimentos se complementen y suplementen con otros en cuanto al aporte de nutrientes.
- Agradable, sobre todo a la vista, realizando pequeñas manualidades culinarias. Por ejemplo, realizar con las verduras y salsa de tomate una cara sonriente en el plato.
- Suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales según su edad, su peso, actividad física,…
LA IMPORTANCIA DE LA COMIDA (La pirámide de los alimentos)
Para conocer la importancia de los alimentos en el cuerpo humano, así como su mayor o menor necesidad a la hora de ingerirlos, se ha creado una pirámide en la que se muestra ordenado, de abajo a arriba qué alimentos deben estar presentes en mayor proporción, siendo los alimentos de la cúspide los que deben consumirse menos habitualmente.
Las recomendaciones nutricionales para la población suelen representarse gráficamente con una pirámide. En su base están los alimentos que deben ingerirse a diario, ordenados de abajo a arriba según deban estar presentes en mayor o menor proporción. En la cúspide se sitúan los platos que sólo deben consumirse de forma ocasional. Un ejemplo de pirámide alimentaria sería:
1. El agua es fundamental diariamente, incluso más que la comida, Es recomendable beber entre 4 y 6 vasos de agua diarios, en función del pero, así como realizar ejercicio físico, para evitar el sedentarismo y con ello la obesidad infantil.
2. Nuestra alimentación, tiene que estar compuesta, fundamentalmente, por alimentos ricos en hidratos de carbono. En concreto se recomienda que el 55% del aporte calórico total de la dieta provenga de ellos. Dentro de este grupo de alimentos es imprescindible una mayor presencia de los cereales (pan, pastas, arroz, harinas), las patatas y las legumbres. Únicamente un pequeño porcentaje (no más del 10%) de los hidratos deben provenir de los azúcares refinados (dulces, refrescos, etc.).
3. Un poquito más arriba encontramos las verduras y frutas, que deben consumirse diariamente, ya que son la principal fuente de vitaminas y minerales. Se recomiendan 5 raciones de fruta y verdura al día, y para ellos en los centros docentes disponemos de los programas propuestos por la Junta de Andalucía (“5 al día”)
4. En el siguiente lugar están lo lácteos, que aportan vitaminas y se recomienda diariamente.
5. Junto a los lácteos encontramos las proteínas siendo necesario combinar las de origen vegetal (legumbres) con las de origen animal (huevos, carne, pescado, mariscos).
6. Las grasas han de aportar el 33% del aporte calórico total del día. Se recomienda evitar el consumo de piezas de carne con grasa visible y fomentar la ingesta de pescados azules, ricos en grasas cardiosaludables, y el empleo de aceite de oliva para el cocinado de los alimentos.
7. En la cúspide de la pirámide, los alimentos de consumo ocasional: los refrescos, con un alto contenido en azúcar, la bollería industrial, muy rica en grasas saturadas, los dulces, los chocolates y los aperitivos salados (patatas y demás), llenos de sal y grasas.
RECOMENDACIONES PARA LAS 5 COMIDAS DIARIAS
Alimentarse es una acción que se repite más de 80.000 veces a lo largo de nuestra vida. Cualquier hábito adquirido durante la infancia tendrá sus repercusiones sobre la salud, no en un tiempo corto, pero sí a medio y largo plazo. Por ese motivo vamos a destacar las principales recomendaciones sobre las cinco comidas que el niño debe hacer a lo largo del día: el desayuno, a media mañana (recreo), la comida, la merienda y la cena.
Para empezar, la distribución del aporte energético que deberían tener las 5 comidas debería ser el siguiente:
Aporte energético de las 5 comidas diarias: Desayuno y media mañana 25%, comida 30%, merienda 15%, cena 30%
Desayuno
El propio sentido común muestra al desayuno como una importante comida de las tres o cuatro que la mayoría de las personas diariamente llevan a cabo.
Según diversos estudios, se ha demostrado que la primera comida del día ayuda a los niños a pensar con rapidez, prestar atención y comunicarse en forma apropiada con el entorno.
Un niño en edad escolar que concurre a su colegio sin desayunar correctamente tiene dificultades de concentración y memoria, o también puede sentirse cansado y nervioso. Todas funciones cerebrales, que se han vinculado con el buen desayuno.
Alimentos que debe contener el desayuno
- Lácteos en general: (leche, yogur, queso, que combinados con los cereales aportan proteínas de alto valor biológico, más calcio, hierro y zinc.
- Cereales en copos, galletas o pan: Son un buen vehículo energético y aportan hidratos de carbono a la dieta y por ende ayudan a la presencia de glucosa.
- Frutas y jugos: Para aportar las vitaminas hidrosolubles necesarias para el organismo (estas no se acumulan en el organismo) y deben ser incorporadas diariamente. Estas, también ayudarán al buen funcionamiento de intestino y órganos digestivos.
A media mañana
Durante años, los recreos eran sinónimo de “bocata”. Lamentablemente los bocadillos han sido sustituidos por bollería industrial, refrescos azucarados, aperitivos salados o snacks: un conjunto de alimentos que poco contribuyen a equilibrar las dietas de los más pequeños.
Este momento del día es importante y puede servir para que el niño no llegue con tanta hambre a la comida o para completar ese desayuno que se ha quedado algo escaso. Nuestra propuesta es que el niño tome algo de fruta, un lácteo o el tradicional bocadillo.
Comida
La comida, junto con la cena, son dos momentos en los que los niños ingieren una gran cantidad de alimentos de diversa naturaleza.
En las comidas nunca debe faltar un alimento rico en hidratos de carbono: arroz, pastas, patatas, legumbres o pan.
La verdura como primer plato o guarnición es fundamental en la alimentación de los escolares.
Como fuente de proteínas, se puede optar por las carnes, preferiblemente carnes magras, el pescado o los huevos.
Se deben vigilar los excesos de frituras en la alimentación. Aunque a los niños les guste este tipo de preparaciones, conviene no convertirlas en algo habitual.
Como postre se debe evitar la toma frecuente de fruta en almíbar o postres lácteos, como flanes o natillas. No hay motivo para retirarlos de la dieta, pero es preferible que haya una mayor presencia de fruta fresca, leche o yogures.
Merienda
A media tarde, una vez acabada la jornada escolar, es el momento para tomar la merienda. Los lácteos, la fruta o un bocadillo son una buena alternativa. Dentro de los bocadillos conviene ir variando: vegetal, con sardinas en aceite, embutido… Respecto a los embutidos, se debe apostar por los más magros, como el jamón serrano, el jamón cocido o el pavo. Pero no hay razón para no incorporar de vez en cuando queso o embutidos como chorizo o salchichón.
Cena
La cena es el mejor momento del día para tratar de complementar la comida del comedor escolar.
El plato principal de la cena puede estar compuesto por una guarnición, a base de verduras (ensalada, menestra, etc.) o algún alimento rico en hidratos de carbono (patatas, pasta, etc.), y algún alimento proteico: pescado, huevos o carne. Otra opción sería una sopa (de pan, arroz, fideos..) o puré (de verduras o legumbres) con un segundo plato proteico. Lo que hay que recordar es que conviene alternar con la comida: si el niño come carne en el colegio, puede consumir pescado o huevos para la cena; si ha tomado hidratos, que sea verdura el acompañamiento.
Es importante incluir la fruta en los postres. La toma de algún lácteo, como leche o yogures, no debe excluir la fruta. Son perfectamente complementarios.
UNA ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA, LA DIETA VEGETARIANA
El vegetarianismo, también conocido en ocasiones como vegetarismo, es el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne y pescado, y se basa en el consumo de cereales, legumbres, setas, frutas y verduras. La persona que practica este tipo de dieta es conocida como vegetariana.
Los especialistas en nutrición infantil, aseguran que las dietas vegetarianas, lacto-vegetarianas (las que incluyen la leche) y ovo-lacto-vegetarianas (las que permiten la leche y el huevo además de los vegetales) cubren las necesidades de bebés, niños más mayores y adolescentes y promueven un crecimiento normal siempre que estén bien diseñadas.
Lo importante es que los niños lleven una dieta variada y equilibrada, coma carne y pescado o no.
Cuando los bebés vegetarianos reciben cantidades adecuadas de leche materna o de fórmula y sus dietas contienen buenas fuentes de energía y nutrientes como hierro, vitamina B12 y vitamina D, el crecimiento a lo largo de la infancia es normal.
No obstante, independientemente de lo que digan los especialistas al respecto, me gustaría comentar un caso en concreto que pude observar, en un centro en el que estuve trabajando, de unos hermanos vegetarianos.
Estos hermanos, de 3 y 6 años, son niños responsables, aplicados y listos, no obstante, al compararlos con compañeros de su misma edad, podía observarse la notable diferencia de estatura, corpulencia, y aspecto físico. Estos niños eran más pequeños que el resto de sus iguales, y además se les notaba un color pálido, incluso más amarillento que el resto, además de ser más delgaditos. En concreto, la niña que es con la que más pude tratar, y que es la que tenía tres años, a la hora tanto del desayuno como de la comida, se podía observar la tristeza con la que se comía los alimentos, dejando claro en algunas ocasiones que la comida que se comía no le gustaba, e incluso comiendo a escondidas trozos de pan que sus compañeros le daban. El ejemplo más claro pudimos observarlo en una excursión que hicimos antes de finalizar el curso, en la que teníamos que estar tres días durmiendo fuera y les aconsejamos a los padres que el menú no incluía comida estrictamente vegetariana. Aunque en un principio los padres se interesaron e prepararle la comida vegetariana para lo tres días, finalmente cedieron y dejaron que la niña comiera de lo que todos sus compañeros comían.
Esos días que pudo comer esa comida, se le notó mucho más feliz, más sociable y agradable. Cuando legamos de la excursión, hicimos una asamblea en la que todos tenían que decir que es lo que más le había gustado de la excursión, ¿montar en burro?, ¿Hacer teatro? ¿Manualidades?, todos los niños niñas contestaban cosas que habíamos hecho, cuando llegamos a esta niña, su contestación de lo que más le había gustado de la excursión fue: LA COMIDA.
CONCLUSIÓN
Por todo esto, y para concluir, considero que a los niños, y más en estas edades tan sensitivas, en las que se dejan llevar sobre todo por los sentidos, es necesario dejarles experimentar y no coaccionarlos en la alimentación. El vegeterianismo es una elección que cada uno debe elegir, al igual que el no serlo, pero para ello es necesario que al menos sepan lo que es y se les de libertad para decidir una vez conocidas las opciones.
Enlaces de interés
“No son equilibrados”. http://www.ocu.org/nutricion-y-alimentacion-especial/menus-escolares-s279162.htm
Especial 2006 Peso y Salud. http://www.ocu.org/especial-p121401.htm
Niños bien alimentados. http://www.ocu.org/nutricion-y-alimentacion-especial/ninos-bien-alimentados-s251811.htm
- EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA
- LOS MEDIOS Y LA PROFESIÓN DOCENTE
- ¡ATENCIÓN, ALUMNADO DIVERSO!
- LA VIOLENCIA ESCOLAR, ¿COSA DE LOS MAESTROS?
- GLOBALIZAR EN EDUCACIÓN
- TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
- PSICOMOTRICIDAD INFANTIL. ADAPTACIÓN PARA AUTISTAS
- LOS JUGUETES EN EDUCACIÓN INFANTIL
- LOS BLOGS EN EDUCACIÓN INFANTIL: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
- EDUCAR EN VALORES, UNA TAREA NECESARIA DESDE EDUCACIÓN INFANTIL
- ALIMENTACIÓN INFANTIL
- MULTICULTURALIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL. APRENDIENDO A CONVIVIR
Tags: Educación Infantil